Estudio en seguridad alimentaria liderado por chileno ganó prestigioso premio mundial

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio encabezado por el Dr. Marcos Muñoz sobre un algoritmo para entender las biopelículas bacterianas fue premiado como el mejor en la Cumbre Mundial de la Leche en París.
Un equipo científico chileno, liderado por el Dr. Marcos Muñoz de la Universidad de Concepción (UdeC) y representante en el Consorcio Lechero, obtuvo el máximo reconocimiento en la Cumbre Mundial de la Leche, celebrada en París.
Su investigación, galardonada como el mejor póster entre 150 trabajos internacionales, presenta un pionero algoritmo matemático diseñado para detectar y comparar la formación de biopelículas bacterianas.
Esta herramienta promete ser crucial tanto para reforzar la seguridad alimentaria, especialmente en la industria láctea, como para combatir infecciones intrahospitalarias, marcando un hito para la ciencia aplicada chilena.
El estudio premiado no solo destacó en la categoría de calidad, seguridad y microbiología, sino que fue elegido como el mejor sobre todas las categorías presentadas en el encuentro organizado por la Federación Internacional de la Leche (IDF).
Gracias a este logro, el Dr. Muñoz presidirá el Comité Científico evaluador en la próxima edición de la Cumbre (IDFWDS 2025), que se realizará por primera vez en Latinoamérica, específicamente en Santiago de Chile.
Algoritmo matemático contra las «armaduras biológicas»
Las biopelículas bacterianas, comúnmente conocidas como biofilms, son comunidades de microorganismos (bacterias, a veces hongos y levaduras) que se adhieren a superficies y crean una matriz protectora. Esta «armadura biológica«, como la describe el Dr. Muñoz, les permite sobrevivir en ambientes hostiles y resistir desinfectantes y antibióticos.
Ejemplos cotidianos incluyen la placa dental, pero su presencia en entornos industriales y médicos representa un desafío significativo. En la industria alimentaria, pueden contaminar productos y equipos, afectando la seguridad y calidad, mientras que en hospitales colonizan dispositivos médicos como catéteres, causando infecciones persistentes y difíciles de tratar, un problema agravado por la creciente resistencia antimicrobiana a nivel mundial.
El corazón de la investigación chilena es el desarrollo de un algoritmo matemático capaz de comparar de manera estandarizada la capacidad de diferentes cepas bacterianas para formar estas biopelículas. «Nuestra investigación buscó tender un puente matemático y científico entre la salud humana y la producción láctea», explica el Dr. Muñoz.
Este modelo permite homologar datos de distintos estudios y entornos (medicina, veterinaria, industria alimentaria), facilitando la evaluación de riesgos y el diseño de estrategias de prevención más efectivas.
El estudio se centró particularmente en cepas de Klebsiella pneumoniae (Kp), una bacteria relevante tanto en infecciones intramamarias bovinas (mastitis), que perjudican la producción lechera y el bienestar animal, como en infecciones hospitalarias humanas.
El análisis in vitro de siete cepas de Kp reveló una gran variabilidad en su capacidad de formar biofilms, identificando cinco como de alto potencial.
Chile: Epicentro de la industria láctea en 2025
El reconocimiento obtenido en París no es un hecho aislado. Un segundo trabajo chileno, que relacionaba el consumo de queso con un menor riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares, también fue destacado. Esto refleja el alto nivel científico que Chile presentará al mundo cuando Santiago sea sede de la Cumbre Mundial de la Leche IDF 2025, del 20 al 23 de octubre.
Organizada por el Ministerio de Agricultura, la Federación de Productores de Leche (FEDELECHE) y el Consorcio Lechero – los tres organismos chilenos asociados a la IDF –, la cumbre se desarrollará bajo el lema «Nutriendo un Mundo Sustentable«.
La convocatoria para presentar trabajos científicos ya está abierta y se espera la participación de más de 60 países. El evento abordará temas cruciales como sistemas alimentarios sostenibles, inteligencia artificial aplicada al sector, bienestar animal, y seguridad alimentaria en países en desarrollo.
«El proceso de selección de la IDF es altamente exigente y valora la originalidad, relevancia y solidez metodológica», enfatizó el Dr. Muñoz, quien liderará la evaluación científica.