Sequía impulsa la innovación: Crean espumante de durazno y nuevos alimentos en Valparaíso
Tiempo de lectura: 2 minutos El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), en colaboración con agricultores de Petorca y San Felipe, desarrollaron innovadores productos como un espumante de durazno y un helado vegano de golden berry.
En un esfuerzo por encontrar soluciones innovadoras ante los desafíos del cambio climático, el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) presentó una serie de productos alimentarios únicos, desarrollados en conjunto con pequeños agricultores de las provincias de Petorca y San Felipe, en la Región de Valparaíso.
Estas zonas, severamente afectadas por la sequía, ven en estas innovaciones una oportunidad para diversificar su producción y agregar valor a sus cultivos.
Entre las novedades destacan un espumante elaborado a base de durazno, un helado vegano de golden berry (physalis) y snacks para mascotas hechos con huesos de caballo. Estos desarrollos son fruto del «Programa de vinculación entre la agroindustria alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina mediante I+D+i en productos alimentarios», financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Valparaíso en 2022.
El contexto es complejo: un estudio previo reveló que más del 73% de la producción agrícola en estas zonas está liderada por mujeres mayores de 55 años y más del 60% de los hogares dependen económicamente de la agricultura. A pesar de las adversidades, un notable 75% de los agricultores consultados mostró interés en innovar.
«En CREAS creemos en la capacidad de innovación de la agricultura familiar campesina. Este programa demuestra que, con apoyo técnico y articulación territorial, es posible crear productos únicos con alto valor agregado y potencial comercial«, afirmó Alejandro Osses, gerente de CREAS.
Nuevos sabores con sello local y sostenible
Las innovaciones responden directamente a las necesidades de los productores locales. Berta Aravena Aballay, agricultora de Petorca, cambió sus cultivos de tomate por golden berry debido a la sequía. «Conversando con CREAS, surgió la idea de hacer un helado vegano con sabor a golden berry, algo muy novedoso», relata.
Diego Romero Aguirre, ingeniero de desarrollo de CREAS, explica que el prototipo utiliza leche de avena y aceite de coco, es alto en fruta, sin colorantes ni conservantes. «Es local, innovador y saludable. El golden berry no es común y tiene múltiples propiedades nutricionales», añade Romero, apuntando a un nicho de mercado consciente y saludable.
Por otro lado, Fernando Beltrán, productor de charqui de caballo en Llay-Llay, enfrentaba el problema de qué hacer con los huesos sobrantes. CREAS desarrolló un proceso de deshidratación para convertirlos en snacks seguros y duraderos para mascotas. «El desafío fue lograr una cocción que los hiciera masticables y durables», señala Romero.
Los huesos se ofrecen en tamaños para perros grandes (fémur) y pequeños (costillas), transformando un residuo en una fuente de ingresos adicional y promoviendo la economía circular.
Innovación frente a la crisis hídrica
La escasez hídrica en Putaendo ha afectado el tamaño de los duraznos conserveros, aumentando los descartes. Ante esta situación, la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina (Fedafruc) y CREAS colaboraron para crear un espumante de durazno.
El proceso implicó adaptar técnicas de la industria vinícola, como la clarificación del jugo, la fermentación alcohólica y una segunda fermentación en botella (método champenoise).
«El objetivo era obtener un espumante de alta gama, estable y replicable. Conseguimos un producto muy innovador, bajo en alcohol, con sabor y aroma a durazno, y una sensación burbujeante en boca», detalla Romero.
Este desarrollo no solo ofrece una alternativa comercial para frutas que antes se perdían, sino que también demuestra cómo la ciencia y la innovación pueden ser herramientas clave para que la agricultura familiar campesina de Chile se adapte y prospere en un escenario de cambio climático.