En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Más de 20 mil personas disfrutaron de ciencia y arte en Puerto de Ideas Antofagasta 2025

Más de 20 mil personas disfrutaron de ciencia y arte en Puerto de Ideas Antofagasta 2025

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La duodécima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, superó los 20 mil asistentes en más de 120 actividades gratuitas.

Comparte:

Durante cuatro intensas jornadas, Antofagasta se transformó en la capital del conocimiento científico de Chile. La reciente edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas desplegó un vibrante programa que incluyó conferencias magistrales, diálogos estimulantes, espectáculos que fusionaron arte y ciencia, y la masiva feria «Paseo por la Ciencia».

La inauguración estuvo a cargo de la reconocida astrónoma chilena Teresa Paneque, quien destacó la relevancia del evento para la región.

«Es maravilloso que existan instancias como estas, donde convergen diversas áreas del conocimiento de forma profundamente creativa«, señaló Paneque.

La astrónoma enfatizó la conexión única de la zona con el cosmos: «Antofagasta es el ojo del universo, el lugar desde donde hacemos astronomía, pero no siempre tiene espacios para compartir y aprender esos saberes. Es valioso poder conectar todo lo que estamos aprendiendo acá con la gente, y sobre todo con los niños y sus preguntas».

Desde un Nobel hasta destacados científicos chilenos

Esta edición contó con más de 70 invitados nacionales e internacionales de primer nivel, abordando una amplia gama de disciplinas. Sobresalió la presencia de Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Medicina 2021, quien cautivó al público explicando sus revolucionarios descubrimientos sobre el sentido del tacto y repasando su inspiradora trayectoria científica.

«El tacto no solo nos conecta con el mundo; también revela la maravilla escondida en nuestras células», afirmó Patapoutian ante una audiencia entusiasta.

La neurociencia tuvo un espacio destacado con el argentino Rodrigo Quian Quiroga, descubridor de las «neuronas Jennifer Aniston», quien explicó cómo estas células son clave para la memoria y la asociación de conceptos. E

n tanto, el futuro de la astronomía, disciplina emblemática de la región, fue debatido por tres generaciones de destacadas astrónomas: María Teresa Ruiz, Teresa Paneque y Priscilla Nowajewski. «La forma de hacer astronomía ha cambiado de manera notable gracias a las nuevas tecnologías», reflexionó Ruiz.

La Inteligencia Artificial también fue protagonista con expertos como Pedro Maldonado, el Premio Nacional Ricardo Baeza-Yates, Luis Martí y el matemático Eric Goles, quien llamó a la reflexión: «No hay que temer a las máquinas, sino a lo que se haga con ellas y a quienes las manejen».

Además, temas de salud relevantes como el Alzheimer, el envejecimiento y la ginecología infanto-juvenil fueron abordados por especialistas como la actriz Paulina Urrutia, el biólogo Felipe Court, y las doctoras Andrea Hunneus y Andrea Slavechsky.

Paseo por la ciencia y espectáculos

Uno de los puntos neurálgicos y más concurridos del festival fue el «Paseo por la Ciencia«, instalado en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta. Esta gran feria científica gratuita reunió a más de 50 instituciones líderes en investigación y divulgación, que a través de 40 stands interactivos, acercaron la ciencia a personas de todas las edades mediante experiencias lúdicas, experimentos y demostraciones.

El anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca fue escenario de espectáculos que demostraron la potente conexión entre ciencia y arte. Cientos de personas disfrutaron del emotivo homenaje de la actriz Leonor Varela a su padre, el destacado científico chileno Francisco Varela, en «Varela & Varela: La psique del Universo», una mezcla de lectura, danza y música.

También se presentaron aclamadas obras teatrales como «Kelü: Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo», protagonizada por Blanca Lewin y Andrea Stuven, y «Lento», una propuesta familiar sobre la protección de ecosistemas.

El festival trascendió la capital regional gracias al Programa de Extensión, que llevó actividades a comunas como Taltal, Calama, Mejillones, San Pedro y Tocopilla. Además, gracias al apoyo de Colbún, el evento midió y compensó su huella de carbono, logrando ser carbono neutral.


Te puede interesar