En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

En 2024 Chile lideró el consumo de redes sociales a nivel latinoamericano

En 2024 Chile lideró el consumo de redes sociales a nivel latinoamericano

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio reveló que, para el año 2024, el 77,4% de la población chilena utilizó las redes sociales activamente, con un promedio diario de 3 horas y 22 minutos.

Comparte:

El uso deliberado de redes sociales y el tiempo en pantalla es un debate que no cesa. Pero, ¿cuánto tiempo pasamos en este espacio digital? Un estudio de la consultora MIND, indica que un 77,4% de los chilenos navegan en promedio 3 horas y 22 minutos a diario.

Desde el punto de vista cerebral, existen una serie de elementos que se vinculan al deseo por permanecer en las redes. Uno de ellos es la dopamina, un neurotransmisor clave en el sistema nervioso central, que juega un papel fundamental en la regulación de nuestra motivación y deseo.

La directora del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca, Nadia Ramos, explica que este compuesto químico está intrínsecamente ligado al sistema de recompensa.

Dopamina y redes sociales

La dinámica de las plataformas digitales se ha convertido en una fuente constante de dopamina inmediata. Según la investigadora, este neurotransmisor «se puede activar al anticipar o experimentar eventos de recompensa, como los ‘likes‘ o con los comentarios positivos en una publicación». Cada notificación, cada interacción positiva, actúa como un pequeño refuerzo que impulsa al cerebro a buscar más.

El problema surge, advierte la académica, cuando esa recompensa esperada no llega. La ausencia de validación social digital y la consecuente falta de liberación de dopamina pueden generar una sensación de malestar e insatisfacción. Esto, a su vez, puede llevar a un ciclo vicioso: «la persona se mantendrá conectada esperando la posibilidad de que eso pueda cambiar», incrementando el tiempo de pantalla y la dependencia emocional de estas interacciones.

Un dañino cóctel cerebral

Las cifras de la consultora sitúan a Chile entre los países con mayor consumo digital a nivel latinoamericano, algo que inevitablemente repercute el bienestar psicológico.

«Diversos estudios muestran que, en el caso de los adolescentes, que las utilizan durante 3 o más horas al día, presentan mayores conductas agresivas, ruptura de reglas y problemas de atención«, advirtió Ramos.

La situación no es más alentadora en adultos, de acuerdo con la académica, «a mayor uso de redes sociales, mayor presencia de síntomas de ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño e irritabilidad».

El malestar no solo proviene del tiempo de uso, sino también del contenido. La constante exposición a «estilos de vida y estatus alejados del propio», sumado a la prevalencia del ciberacoso, contribuye a generar sentimientos de inadecuación, ansiedad y confusión, afectando la salud mental tanto de jóvenes como de adultos.

Claves para regular el consumo

Aunque los ecosistemas digitales están profundamente arraigados en la vida moderna, es crucial aprender a gestionar la relación con estos. La psicóloga ofrece tres recomendaciones clave: limitar el tiempo de conexión con horarios específicos, seleccionar contenidos y discriminar aquellos que perturban la salud mental y finalmente, priorizar conexiones reales y el descanso digital.

«Si estás muy pendiente de las redes sociales y te sientes ansioso, angustiado o inseguro después de usarlas porque sientes que te estás perdiendo algo, considera tomar un descanso y enfócate en hacer conexiones reales o en realizar actividades que te hagan sentir bien», finalizó Ramos.


Te puede interesar