El 52,6% de las matrículas universitarias en pregrado son de mujeres

Tiempo de lectura: 2 minutos De los 50 indicadores considerados en la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), 10 son nuevos. El porcentaje de mujeres que hacen investigación pasó de 37,7% a un 40,4% en un año.
Por primera vez de manera conjunta, la Subsecretaría de Educación Superior y la Subsecretaría de Ciencia presentaron las últimas cifras en materia de brechas de género, educación e investigación con el «Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024» y la «Cuarta Radiografía de Género en CTCI». Esta vez, de los 50 indicadores considerados en la cuarta Radiografía, 10 son nuevos.
Entre principales datos que entrega la Cuarta Radiografía de Género, el Programa de Doctorado Nacional, que cuenta con paridad de género, existe una gran brecha en los programas de Ingeniería y Tecnología, donde los hombres representan el 72,1% y las mujeres el 27,9%.
Mientras que en el panorama en primer año de pregrado, destaca que el 52,6% de las matrículas son mujeres. Sin embargo, en las carreras STEM, la participación femenina se reduce sólo al 20,8%.
Por otro lado, las cifras indican que el 45,7% del personal académico está representado por mujeres.
Respecto del Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024, el 50,7% de la inscripción en las universidades correspondió a mujeres, registrando 7,4% porcentuales más que los hombres, la cifra más alta desde 2015, algo que «permiten tener un moderado optimismo» como señaló el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.
Mujeres en la investigación
El porcentaje de mujeres que hacen investigación registró un aumento significativo, de acuerdo con la Cuarta Radiografía, de un 37,7% aumentó a un 40,4% en un año, lo que se traduce en un 1.500 mujeres más dedicadas a la investigación entre 2021 y 2022.
«Quisimos cerrar este mes de la Mujer con este hito, que representa un trabajo colaborativo, que ha sido el espíritu entre ambas subsecretarías, para visibilizar y analizar las brechas y desigualdades de género en educación superior y en el Sistema CTCI, desde la evidencia, la experiencia y la mirada de sus usuarias, destacando avances y desafíos identificados en los informes del año 2025″, señaló el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas.
«Hay un Chile que está construyéndose donde el lenguaje de la ciencia y la tecnología no es monopolio de los hombres, así como el cuidado no es monopolio de las mujeres, sino que se trata de experiencias humanas«, destacó el subsecretario Orellana.
“Nos falta mucho aún por potenciar la investigación y la generación de conocimiento con perspectiva de género. Y eso implica entender los fenómenos desde otro lugar. No solo que las mujeres participen más, sino que en el análisis de los fenómenos podamos considerar mejor estas dimensiones que nos permitan que el conocimiento que generamos efectivamente pueda ser un aporte para enfrentar los desafíos de la sociedad”, indicó la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza.