En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tras video de ballena que tragó a kayakista, científica aclara: «No son especies agresivas»

Tras video de ballena que tragó a kayakista, científica aclara: «No son especies agresivas»

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La oceanógrafa Susannah Buchan descarta un comportamiento agresivo del cetáceo, atribuyéndolo a la intensa actividad de alimentación en la Bahía el Águila, en Punta Arenas, un punto clave para las ballenas jorobadas.

Comparte:

En las últimas horas se ha viralizado el registro de una ballena jorobada que tragó a un joven en Punta Arenas. El hecho ocurrió el pasado 8 de febrero, mientras un hombre de 24 años, identificado como Adrián Simancas, hacía kayak en Bahía el Águila.

El video, que fue grabado por su padre, muestra al cetáceo que, repentinamente, emerge y traga al joven junto con su bote, para luego expulsarlo. Pese a la magnitud del suceso, Simancas no sufrió heridas ni lesiones, lo que le permitió abandonar las aguas sin mayores complicaciones.

Respecto al hecho, la oceanógrafa y especialista en cetáceos, Susannah Buchan, aclaró que «las ballenas no son depredadores de humanos, no son especies agresivas. De hecho, no tienen la capacidad de tragar algo tan grande como un kayak o un ser humano».

Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son una de las variadas especies de cetáceos que llegan a las costas chilenas. Poseen un cuerpo grueso de color negro y vientre blanco. Además, pueden medir hasta 16 metros en el caso de las hembras y 15 en el caso de los machos, llegando a pesar 40 toneladas.

Zonas de alimentación de cetáceos

La dieta de estos cetáceos se compone de krill y bancos de pequeños peces, a los que caza en una superficie de no más de 50 metros de profundidad.

En Chile, se ha registrado el estrecho de Magallanes, los fiordos patagónicos y sectores de la Isla Grande de Chiloé como zonas de alimentación predilectas para esta especie en los meses de verano.

En el caso de Bahía el Águila, esta sería «la zona más importante de ballenas jorobadas en la costa de Chile», destacó Buchan.

«Es donde vienen las ballenas jorobadas a alimentarse durante los meses de verano y, cuando se alimentan, en general, están muy concentradas porque tienen pocos meses en el año para aprovechar toda esa productividad que se forma en verano», agregó la oceanógrafa.

«Hay que tener mucho ojo cuando uno está paseando en kayak en zonas de alimentación, porque estos animales están muy concentrados en su labor de alimentarse», indicó Buchan.

Normativa para la observación de ballenas

La temporada de ballenas trae consigo el interés de los turistas por ver en vivo y en directo a estos animales. Sin embargo, es necesario considerar algunas cosas: Chile cuenta con una normativa, supervisada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que establece distancias mínimas para la observación de cetáceos desde embarcaciones.

«Las naves que efectúen actividades de observación recreativas, para el caso de cetáceos mayores, como ballenas jorobadas y cachalotes, deberán mantener una distancia mínima de 100 metros, considerando para ello el ejemplar más próximo a la nave», detalla Sernapesca.

En conversación con Cooperativa Ciencia, la bióloga marina y CEO de Acústica Marina, Marcela Ruíz, explicó que «cuando tengamos la posibilidad de salir a navegar, tengamos como ciudadanos las exigencias para los tour operadores. Muchas veces, la emoción te quiere llevar lo más cerca de la ballena para capturar la imagen y los tour operadores muchas veces también acompañan esa emoción no muy responsablemente»

«Lo que tenemos que promover es que esté bajo el marco regulatorio que indica las distancias de avistamiento», concluyó.


Te puede interesar