En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

La historia de los asteroides que han estado a punto de colisionar con la Tierra

La historia de los asteroides que han estado a punto de colisionar con la Tierra

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Desde el 2023 BU rozando la Tierra hasta el imponente Apophis visible a simple vista en 2029, la historia de nuestro planeta está marcada por encuentros cercanos con asteroides. Si bien, el reciente 2024 YR4 ha generado alarma, no es el único cuerpo celeste que ha puesto en alerta a la comunidad científica.

Comparte:

En diciembre del año pasado fue identificado el asteroide 2024 YR4, que ha generado alarma a nivel mundial por la posibilidad de que pueda impactar en la Tierra.

Inicialmente, este objeto de entre 40 y 90 metros de diámetro no generó mayor importancia, y se estimó que tenía apenas un 1,3% de probabilidad de impactar con la Tierra. Sin embargo, con el pasar de las semanas, la Agencia Espacial Europea reportó que el 2024 YR4 aumentó en un 2,3% su probabilidad de impacto con nuestro planeta.

Si bien, el 2024 YR4 es reciente, en el pasado han habido otros cuerpos que también han generado alerta. «Hemos tenido de forma general a lo largo de la historia acercamientos de asteroides debido a la cantidad que hay en nuestro Sistema Solar«, menciona el investigador asociado al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y académico de la Universidad de Concepción, Rodrigo Herrera-Camus.

El astrónomo destaca, por ejemplo, el 2023 BU, un asteroide que pasó por la Tierra el 26 de enero de 2023. «Se acercó a tan solo 3.600 kilómetros de la Tierra, aunque era más bien pequeño, de unos cuatro metros», detalla.

Otro objeto que recuerda el científico es el asteroide 2019 OK, que ese mismo año salió intempestivamente del resplandor del Sol y pasó a 72.420 kilómetros de la Tierra, mientras viajaba a 8.830 kilómetros por hora. «Era mucho más grande, de 100 metros, estamos hablando de un asteroide masivo, que se acercó a tan solo 73 mil kilómetros de la Tierra. Lo interesante de este asteroide es que se descubrió tal solo un par de horas antes de que alcanzara esta distancia cercana a nuestro planeta», indica Herrera-Camus.

A estos ejemplos se suma también uno de los más objetos renombrados de las últimas décadas, el 99942 Apophis, un asteroide de 325 metros de diámetro identificado en 2004. «Es un asteroide de un tamaño significativo, estamos hablando de 375 metros de diámetro, y el 13 de abril del año 2029 se va a acercar a la Tierra a una distancia bastante cercana, a solo 32 mil kilómetros», indica el investigador.

«Esto es más cerca que la distancia en la que están satélites geoestacionarios orbitando la Tierra. De hecho, en algunas partes de la Tierra, como Europa, África y Asia, este asteroide va a ser posible ser visto a ojo descubierto, sin la ayuda de binoculares o telescopios», agrega.

¿Cómo se mide el riesgo de impacto de un asteroide?

El investigador de CATA explica que la Escala de Turín es uno de los métodos más empleados para medir el riesgo de impacto de asteroides y cometan con la Tierra. «Considera dos cosas: la probabilidad de impacto y cuánta energía va a producir ese impacto debido al tamaño del asteroide y va desde 0, es decir que no hay riesgo, hasta 10, que sería la escala más alta, cuando la colisión entre la Tierra y el asteroide está confirmada que va a ocurrir y eso puede derivar en una catástrofe global o de gran porcentaje de la Tierra», señala el astrónomo.

El 99942 Apophis ha sido el asteroide que recibió un valor de 4 dentro de la escala, el más alto registrado dentro de esta medición en la historia. Para 2004, año en que se descubrió, se proyectaba que este objeto tenía una alta probabilidad de colisionar con la Tierra para el año 2029.

Dichas estimaciones cambiaron posteriormente tras nuevas observaciones. «Usando observaciones más detalladas, se ha descartado que pueda existir un impacto con este asteroide por sobre los 100 años. Por lo tanto, podemos estar tranquilos», explica Herrera-Camus.

Países con mayor riesgo en caso de impacto del 2024 YR4

En el caso del asteroide 2024 YR4, éste ha sido clasificado en nivel 3, es decir que se considera merecedor de atención por parte de los astrónomos y podría ser capaz de generar destrucción a nivel local. De hecho, la International Asteroid Warning Network (IAWN), ha identificado como zona de riesgo el océano Pacífico oriental hasta el sur de Asia.

De llegar a producirse el impacto, éste afectaría la franja de la Tierra que abarca desde Colombia, Venezuela y el norte de Brasil, hasta la zona media de África, India y hasta Myanmar.

Herrera-Camus concluye que «siempre van a existir riesgos de impacto con asteroides, entonces es una gran forma de recordarnos que la vida como la conocemos está relacionada con este Universo vasto que existe alrededor nuestro y en el que estamos orbitando».

«Es importante la astronomía, no solo para descubrir cosas interesantes del Universo, sino que también para proteger nuestro planeta, para buscar este tipo de asteroides que, si tiene colisiones con la Tierra, podrían generar un impacto gigantesco. Eso demuestra la importancia de seguir manteniendo nuestros cielos lo más claros posibles e invertir en ciencia», añade el astrónomo.


Te puede interesar