Panoramas de verano: ¿Qué observatorios astronómicos se pueden visitar?
![Panoramas de verano: ¿Qué observatorios astronómicos se pueden visitar?](https://www.cooperativaciencia.cl/wp-content/uploads/2025/02/iStock-1688142312-scaled.jpg)
Tiempo de lectura: 4 minutos El norte de Chile es conocido por la comunidad científica por sus instalaciones nacionales e internacionales que posicionan al país como la capital de la astronomía. Algunos observatorios como Paranal y La Silla están abiertos para los astroturistas e investigadores.
Aún queda un mes de vacaciones y los panoramas familiares no terminan, desde talleres científicos, obras de teatro y experiencias inmersivas hasta la posibilidad de observar los cielos chilenos. ¿Se pueden visitar los observatorios astronómicos? En la zona norte, tres observatorios están abiertos para todo público y ofrecen visitas guiadas gratuitas, mientras que en Santiago, las opciones oscilan entre los $1.000 y $10.000 pesos.
Los principales observatorios astronómicos se encuentran en la zona norte del país, específicamente en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta. Gracias a los cielos oscuros, baja humedad y aridez de la zona, la astronomía goza de grandes aportes científicos que se han hecho desde Chile. Conoce algunos de los observatorios que ofrecen visitas a todo público.
Observatorios de la zona Norte
- Observatorio La Silla: Situado en los límites del Desierto de Atacama, específicamente en La Higuera -región de Coquimbo- el observatorio se encuentra alejado de fuentes de contaminación lumínica y posee uno de los cielos nocturnos más oscuros del planeta. Aquí, el Observatorio Europeo Austral (ESO) opera dos de los telescopios de 4 metros más productivos del mundo.
Este observatorio está abierto al público los días sábado durante todo el año y domingos sólo entre los meses de septiembre a marzo. Las visitas guiadas son gratuitas pero es necesario reservar con anticipación a través del formulario online y se deben tener en cuenta algunas recomendaciones como mantenerse hidratado, utilizar ropa ligera y que cubra la piel, llevar comidas livianas y contar con suficiente combustible para el regreso.
Para quienes no pueden viajar hasta este observatorio, La Silla dispone de un tour virtual 360° que explora las principales tecnologías.
- Observatorio Paranal: En la comuna de Taltal, región de Antofagasta, este observatorio de ESO se ubica a unos 2.635 metros sobre el nivel del mar en el Desierto de Atacama. Alberga algunos grandes telescopios como el Very Large Telescope (VLT) y el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA)
El observatorio abre sus puertas los días sábado y las visitas guiadas son gratuitas. Los turistas deben completar un formulario, al igual que periodistas y medios acreditados. Para ingresar, los asistentes deben firmar un formulario de consentimiento y considerar algunas restricciones como la prohibición de ingreso de mascotas, niños menores de 4 años y personas con marcapasos.
![](https://www.cooperativaciencia.cl/wp-content/uploads/2025/02/potw1322c.jpg)
Observatorio Paranal, región de Antofagasta. Créditos: ESO Chile
- Observatorio Las Campanas: Ubicado a 2.400 metros sobre el nivel del mar, específicamente en la cordillera de los Andes de la región de Antofagasta, tiene como ciudad más próxima a Vallenar. Sus principales telescopios son Swope de un metro, du Pont de 2.5 metros y los gemelos Magallanes de 6.5 metros.
A la fecha, el observatorio sólo admite visitas educacionales con una previa autorización del director. Para quienes no pueden ingresar, la plataforma ofrece un tour virtual.
- Observatorio astronómico Cerro Tololo: Se ubica en el Valle de Elqui, a unos 80 kilómetros de La Serena. Este observatorio ha construido la plataforma principal para las investigaciones estadounidenses.
Abierto a todo público, se puede visitar el observatorio los días sábado, de forma gratuita. Es necesario completar un formulario con al menos 24 horas de anticipación, además de leer las recomendaciones como usar zapatos cerrados, preferir comidas livianas y no utilizar drones durante las visitas públicas.
Al igual que los observatorios anteriores, la plataforma ofrece un tour virtual por sus instalaciones.
![](https://www.cooperativaciencia.cl/wp-content/uploads/2025/02/CTIO-Sunset-720x405.jpg)
Observatorio Interamericano de cerro Tololo, región de Coquimbo. Créditos: NOIRLab
- Observatorio ALMA: El Atacama Large Millimeter submillimeter Array (ALMA), uno de los observatorios astronómicos más altos del mundo está ubicado en el llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama. Este surgió gracias a la unión entre Europa (ESO), Norteamérica (NRAO) y Asia del Este (NAOJ) quienes, en conjunto con el Gobierno, se asociaron para dar inicio al observatorio del «universo oscuro».
La instalación comenzó sus observaciones científicas el año 2011 y cuenta con un conjunto de 66 antenas gigantes de 12 y 7 metros de diámetro que observan en longitudes de onda, milimétricas y submilimétricas.
A pesar de que en años anteriores el observatorio estaba abierto a todo público, actualmente ALMA sólo permite visitas educacionales, científicas o de medios de divulgación científica que deben ser solicitadas con un mes de antelación y aprobadas por el directorio.
Observatorios en la región Metropolitana
- Observatorio Manuel Foster: Ubicado en el cerro San Cristóbal y con una extensa trayectoria, este observatorio fue declarado monumento nacional el año 2010 y forma parte de la red de museos de Chile, desde el 2024. Para ingresar al observatorio Foster, los asistentes deberán rellenar un formulario.
Las visitas diurnas son los sábados y domingos de 12:00 a 18:00 horas durante la temporada de verano. Para adultos, el valor de las entradas es de $2.000 pesos, menores de 18 años y mayores de 60 años $1.000. Niños menores de 12 años ingresan gratis.
Las visitas nocturnas tienen un valor de $10.000 pesos para público general. Menores de 4 a 18 años y mayores de 60 años deben pagar $7.000 pesos.
![](https://www.cooperativaciencia.cl/wp-content/uploads/2025/02/observatorio_foster_aerea.700x532.jpg)
Observatorio Foster, comuna de Providencia. Créditos: UC
- Observatorio Cerro Pochoco: Ubicado en Lo Barnechea, este observatorio fue fundado el año 1957 y se dedica a la difusión astronómica. Los interesados pueden ingresar todos los viernes mediante visitas guiadas.
- Observatorio Astronómico Nacional: Situado en la cumbre del cerro Calán, en la comuna de Las Condes, sus instalaciones reciben a los asistentes, quienes son guiados por alumnos de programas de postgrado en la casa de estudios.
Si bien, durante el mes de febrero, debido al receso académico, el observatorio mantendrá sus puertas cerradas, desde marzo el público general podrá ingresar los martes a las 20:00 horas a la visita nocturna, con un valor de $8.000 pesos para adultos y $5.000 pesos niños y adultos mayores.
Mientras que las visitas diurnas están dirigidas a establecimientos educacionales, los días lunes, miércoles y viernes y los valores varían entre colegios municipales, particulares y particulares subvencionados.