Un 157% aumentaron las matrículas de personas mayores de 50 años en educación superior
Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con los datos del reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, el número de matrículas de personas mayores de 50 años aumentó en un 157% entre el año 2013 y 2024. Además, el informe analizó la participación de la población adulta mayor en la vida social.
El Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo publicó recientemente el reporte «Personas mayores de 50 años al aula: Tendencias de participación en espacios de educación formal» donde reveló un notable aumento de adultos mayores matriculados en educación superior.
En detalle, entre los años 2013 y 2024 la cifra de estudiantes llegó a casi los 27 mil matriculados, según confirmó el estudio. Del total, los institutos profesionales lideran las preferencias con un 42,3%, seguido del 27,9% en universidades.
La investigación consideró el contexto que vive la población mayor: un 3,1% de las personas entre 55 y 59 años no sabe leer ni escribir, según detalló la encuesta CASEN 2022. Cifras que aumentan de acuerdo a la edad, pues un 13,8% de los mayores de 80 años se enfrenta a la misma dificultad.
Los sectores rurales lideran tasas de analfabetismo
Estos números cambian de acuerdo a la zona geográfica. En el caso de zonas rurales, el nivel de analfabetismo alcanza el 15,4% en personas mayores de 60 años. Mientras que, la cifra en el mismo rango etario ubicado en zonas urbanas, disminuye casi 10 puntos porcentuales.
Según el reporte, las personas de áreas urbanas presentan, en promedio, más años de escolaridad en comparación con habitantes de lugares rurales, lo que sugiere trayectorias educativas influenciadas por el nivel de urbanización y acceso a la educación.
La oferta de programas registra un aumento del 364%
Si bien, las personas mayores ingresan a la educación superior ya sea por razones educativas, sociales o laborales, los nuevos desafíos radican en el acceso a recursos y tecnologías que predominan en este campo, además de los prejuicios por la edad.
Otros obstáculos para la población mayor son la escasez de tiempo, limitaciones tecnológicas, costos y falta de programas adecuados.
Para mitigar estos desafíos, la oferta de programas contempla un gran avance en la lucha contra el analfabetismo, pasando de 9.154 a 42.478 ofertas en los últimos 12 años. Por ejemplo, destaca la iniciativa Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que busca proporcionar alternativas adaptadas a personas mayores de 18 años con escolaridad incompleta o sin educación formal; completar los niveles académicos y recibir su respectiva certificación.
Por otro lado, existe el Plan de Alfabetización Contigo Aprendo, dirigido a personas mayores de 15 años que saben leer y escribir pero que no hayan asistido a la escuela o completado sus estudios básicos.
Finalmente, el Programa Aprende Mayor, permite concluir la educación básica a las personas mayores de 60 años, de manera gratuita.
“La educación superior no solo enriquece el desarrollo personal, sino que promueve la integración intergeneracional y refuerza la cohesión social. Es esencial fomentar políticas que faciliten el acceso y permanencia de los mayores en estas instancias formativas”, manifestó la directora de gestión del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, Macarena Rojas.