En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

¿Por qué nos acompleja hablar de la muerte?

¿Por qué nos acompleja hablar de la muerte?

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos En la mayoría de sociedades occidentales este suceso, parte del ciclo de la vida, ha sido visto con temor y señalado como un tema tabú. Especialistas de la Universidad de Chile abordan las causas de este fenómeno social y por qué nuestro inevitable destino es algo que debemos afrontar desde diversas aristas a nivel individual, familiar y colectivo.

Comparte:

Como término, la muerte siempre ha sido algo complejo y delicado de abordar. Muchas veces, se vuelve un tema prohibido y puede incluso ser considerado de mal gusto que alguien quiera abordarlo en una conversación. Esta concepción ha marcado el cómo se percibe la muerte en la mayoría de sociedades occidentales.

“De alguna manera, se aparece como el último de los tabú que se han expresado en la sociedad contemporánea. Porque la muerte es sinónimo del miedo, la muerte no es algo que nosotros podemos mirar a la cara”, señala Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Esta es un área que ha abordado el tabú en torno a la muerte a través de múltiples estudios. Algunas de estas investigaciones han identificado que, en el último tiempo, se ha vuelto un término al que la sociedad le ha guardado distancia ante una mayor confianza en la medicina y la creciente longevidad de las personas. “De algún modo, hemos encubierto nuestro terror a la finitud en la expectativa de que la medicina podría, de algún modo, postergar el momento de la muerte. Diferir nuestra desaparición y, en cierto modo, asegurarnos una longevidad cada vez mayor”, explica el decano Villarroel.

Sin embargo, su inevitabilidad nos obliga a enfrentar este tema tarde o temprano. Esto no solo nos involucra a nivel individual, sino también en nuestros círculos familiares y de amistades. Así lo afirma María Elena Montt, jefa de la Unidad de Psicología de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, quien reconoce que es un tema difícil de abordar tanto a nivel social como para las propias personas cercanas a alguien fallecido. “Hablamos muy poco de la muerte, como si la vida fuera infinita, porque es tan amenazante pensar que nuestra existencia va a terminar o las de las personas que queremos, que en esta cultura no la integramos como algo tan normal”.

Dificultad de empatizar

Esto ha hecho que en la mayoría de los casos la muerte se afronte tomando distancia de la situación, ante la incapacidad colectiva de empatizar con el duelo de una persona. La psicóloga María Elena Montt reconoce y advierte esta situación, aconsejando generar instancias de apoyo y entendimiento, dado que el duelo es una instancia extensa y que en varios casos nunca se supera completamente. “Las personas a veces quieren que los otros se mejoren rápidamente del duelo y esto es un proceso que puede ser largo y lento, que puede durar años cuando las personas que fallecen son importantes”, sostiene la especialista.

Al mismo tiempo, la académica explica que este dolor no necesariamente es incapacitante y que las personas que sufren de una perdida son capaces de llevar una vida normal. Esto, sin embargo, genera una falta de apoyo e invisibiliza el dolor que pueden llegar a sufrir. “Uno puede hacer muchas cosas con pena, uno puede estar triste o de duelo e igual funcionar en la vida (…) Lo mejor que uno puede hacer es validar la pena que el otro pueda tener o la rabia o el sentimiento doloroso de la pérdida y poder acompañar al otro”, aconseja Montt.

Fuente: U. de Chile


Te puede interesar