En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Güiña Jump: El videojuego que crean universitarias para proteger la fauna nativa de Chiloé

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Las estudiantes Carla Vargas y Valentina Calderón están desarrollando un innovador videojuego que busca educar de forma lúdica sobre las graves amenazas que enfrentan especies nativas del archipiélago, como la güiña, el pudú y el chungungo.

Comparte:

Estudiantes de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Los Lagos (ULagos), sede Chiloé, están desarrollando «Güiña Jump«, un videojuego 2D que busca educar de forma lúdica sobre las amenazas que enfrenta la fauna nativa del archipiélago, como la güiña, el pudú y el chungungo.

El proyecto, que lleva por eslogan «Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego», nació de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de la carrera en la sede insular.

Las jóvenes decidieron transformar un proyecto académico en una herramienta concreta de educación ambiental para visibilizar los peligros que acechan a especies emblemáticas del sur de Chile.

El corazón de «Güiña Jump» es un videojuego de plataformas en 2D diseñado para ser tanto entretenido como informativo. Los jugadores tomarán el control de tres animales nativos de Chiloé actualmente en estado de amenaza: la güiña (Leopardus guigna), el pudú (Pudu puda) y el chungungo (Lontra felina). A través de tres niveles distintos, los jugadores deberán sortear obstáculos que representan peligros reales extraídos del contexto chilote.

Jugar para aprender y conservar la biodiversidad chilota

«Este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema», explica Carla Vargas.

Los escenarios del juego están directamente inspirados en los paisajes característicos del archipiélago, como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición ecológica. Los desafíos que enfrentarán los jugadores incluyen la deforestación, la caza furtiva, el peligro de atropellos en caminos y carreteras, la amenaza de perros asilvestrados y la contaminación de sus hábitats.

Para reforzar el aprendizaje, el juego incorporará pantallas informativas emergentes, minijuegos didácticos y diálogos que explicarán la importancia ecológica de estas especies y el impacto de las actividades humanas.

Colaboración y futuro educativo

El desarrollo de «Güiña Jump» no se realiza en aislamiento. Las estudiantes cuentan con la valiosa colaboración y asesoría de diversas organizaciones con trabajo en el territorio. Entidades como «Con Garra» y «Ceja Negra Biodiversidad», junto a profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y guardaparques del Parque Tantauco, aportan información crucial sobre el hábitat natural de los animales, sus comportamientos y las amenazas específicas que sufren en Chiloé.

Esta colaboración asegura que el contenido del videojuego sea científicamente riguroso y refleje fielmente la realidad local. El objetivo final es claro: dar a conocer estas problemáticas de una manera didáctica, entretenida y accesible para un público amplio, con especial foco en las nuevas generaciones.

Para Valentina Calderón, la iniciativa representa una oportunidad única. «Esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé».

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de creación de la narrativa y diseño de niveles. Los próximos pasos incluyen la animación de personajes y escenarios, y el desarrollo de un prototipo funcional para obtener una primera versión jugable.

A futuro, las creadoras de «Güiña Jump» esperan incorporar guías didácticas complementarias, permitiendo que profesores y educadores puedan utilizar el videojuego como un recurso pedagógico innovador en las salas de clases, amplificando así su impacto en la educación para la conservación.


Te puede interesar