Desarrollan app móvil para medir la brecha salarial en el sector forestal chileno

Tiempo de lectura: 2 minutos Con miras a fortalecer las políticas laborales, la Universidad de Talca y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) trabajan en una tecnología para integrar equitativamente a la población femenina en el sector forestal.
En un compromiso por fomentar la equidad de género y la igualdad salarial, la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) desarrollaron la aplicación móvil «Gender Analytics» con el objetivo de calcular la brecha salarial en el sector forestal chileno y proporcionar una herramienta para impulsar la inclusión femenina.
La firma del acuerdo se enmarcó en el encuentro «Más Mujer 2025», un programa emblemático de CORMA dedicado a incrementar la participación de las mujeres en el ámbito forestal. La edición de este año puso especial énfasis en la igualdad salarial, presentando casos de éxito, testimonios inspiradores y herramientas prácticas para abordar esta problemática.
En detalle, la aplicación no sólo calcula las diferencias salariales. Su desarrollo ha sido un proceso colaborativo que integra la experiencia de equipos de gestión de personas del sector. Además, entrega reportes detallados que visualizan los resultados de manera clara y estructurada.
De esta manera, incluye variables descriptivas clave para entender las causas subyacentes de las disparidades, facilitando la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas internas más justas y efectivas por parte de las empresas asociadas.
«Claramente el sector forestal en la Región del Maule es muy importante y estar trabajando con el gremio y con esta iniciativa, que tiene interés en temas de género, puede tener impacto no solo sobre quienes se desempeñan en sus empresas sino también en la cadena de proveedores y lo que el sector vaya avanzando», explicó la académica de la FEN – UTalca, Andrea Bentancor, quien lidera la investigación y ejecución del proyecto.
Vinculación academia e industria
Esta iniciativa adquiere una relevancia aún mayor en el contexto del proyecto de ley sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres que busca actualizar la normativa vigente en Chile (Ley 20.348). Según Bentancor, «la futura ley tendrá reglamentos que definan cuáles variables deberán usarse en esta herramienta. Entonces, el sector tiene un avance importante al haber desarrollado la tecnología».
Desde el sector privado, la jefa de Diversidad e Inclusión en CMPC, Belén Contreras, valoró la colaboración: «Esperamos que sea un instrumento para el gremio, que nos ayude a medirnos y entender efectivamente donde estamos en términos de brecha salarial y desde eso generar planes de acción».
La directora del Campus Santiago de la UTalca, Patricia Rodríguez Cuéllar, destacó el compromiso de «contribuir desde la investigación académica el desarrollo de iniciativas y acciones que generen impacto en nuestras comunidades».