Académico chileno participará en el desarrollo de un nuevo robot con sentido del tacto

Tiempo de lectura: < 1 minuto El proyecto permitirá a los robots percibir su entorno de manera similar a los humanos. En el proceso participará el académico de la Universidad de O’Higgins, Stefan Escaida, quien representará a Chile en el equipo internacional.
El proyecto «MagTecSkin: Novel Tactile Sensitive Electronic Skin bases on Magnetic Technology», liderado por el University College London (UCL) incluirá la participación de la Universidad de O’Higgins con el objetivo de desarrollar una piel electrónica que proporcione sentido del tacto a los robots e integrar a las máquinas en tareas delicadas.
La Agencia de Investigación e Invención Avanzada del Reino Unido (ARIA) apostará por alcanzar óptimas capacidades robóticas, además de otorgar la flexibilidad, velocidad y precisión de la manipulación humana.
«A diferencia de las pieles robóticas actuales, que tienen significativas limitaciones en cuanto a su aplicabilidad, MagTecSkin es flexible y adaptable, capaz de cubrir superficies de componentes complejos y articulados como dedos robóticos o estructuras blandas. Esta innovadora tecnología permitirá medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos simultáneamente mientras se dobla y estira como la piel humana», explicó el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Stefan Escaida, quien representará al país en el grupo de investigadores internacionales.
Para efectos del avance, el equipo se adjudicó el financiamiento de un millón de libras (aproximadamente $1.200 millones de pesos chilenos) para desarrollar una piel electrónica elástica con tecnología magnética para medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples usos.
«Con esto estamos también valorizando el trabajo que se ha hecho en la formación de estudiantes de pregrado y Magíster, que ahora pueden aplicar lo aprendido en el marco de este proyecto de investigación. Esto sin duda va a potenciar su desarrollo personal y profesional. A través de estadías de investigación en UCL en el marco del proyecto por parte de nuestros profesionales, esperamos que se consoliden estos lazos que se han comenzado a forjar», agregó el académico.