CAF invertirá US$250.000 en Latam GPT, el proyecto que busca ser el primer modelo de IA de la región

Tiempo de lectura: 2 minutos Liderado por el CENIA en Chile, Latam-GPT busca no solo impulsar la integración digital de la región, sino también asegurar que la inteligencia artificial refleje la diversidad cultural y lingüística de sus habitantes.
El Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (MinCiencia) para financiar con US$250.000 el desarrollo de Latam GPT,
La ceremonia, realizada en el marco del acuerdo para la futura sede de CAF en Chile, formalizó la colaboración entre MinCiencia, CENIA y CAF para impulsar el desarrollo de este innovador proyecto, que busca convertirse en el primer modelo de lenguaje de gran tamaño de Latinoamérica y El Caribe, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
El financiamiento permitirá a CENIA avanzar en el desarrollo de un prototipo funcional de Latam-GPT y capacitar equipos técnicos en la región.
¿Qué es Latam-GPT?
Latam GPT se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo de soluciones innovadoras adaptadas a la realidad cultural, lingüística e histórica de la región. A diferencia de otros modelos de lenguaje, éste estará enfocado en reflejar la diversidad y riqueza del español y portugués hablado en Latinoamérica y el Caribe, cerrando brechas de acceso a tecnologías emergentes y promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
«Con este apoyo, Latam GPT podrá avanzar rápidamente en su desarrollo, contratando profesionales y entrenando el modelo. Esta herramienta es fundamental para la integración, no solo en temas de democracia, sino también en temas tecnológicos”, señaló la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
Colaboración regional para un futuro tecnológico compartido
El proyecto Latam GPT se desarrolla de forma colaborativa entre países de la región, coordinado desde Chile por CENIA. Su enfoque de código abierto permitirá mejorar la representación de las lenguas, expresiones y particularidades culturales en los sistemas de IA, promoviendo la equidad en el acceso y uso de estas tecnologías.
«Latam-GPT es un esfuerzo colaborativo que busca posicionar a América Latina como protagonista en la revolución de la IA. Contar con el apoyo de CAF, cuyo misión es impulsar el progreso de nuestra región, representa el cierre de un círculo virtuoso: tecnología creada desde y para Latinoamérica, una IA al servicio de las personas, pensada para responder a nuestras realidades, lenguas y desafíos», explicó Álvaro Soto, director de CENIA.
El convenio también contempla la creación de un Comité de Coordinación Interregional, vinculado al Grupo de trabajo sobre la Ética de la IA en América Latina y el Caribe. Este comité asegurará la alineación del proyecto con los intereses estratégicos de la región y facilitará la creación de redes de trabajo y la firma de convenios para la recopilación y uso responsable de datos que alimentarán el modelo.
Se espera que la primera versión de Latam GPT esté disponible a mediados de 2025, con planes de mejoras continuas a medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo.