En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Megacorte en Chile: ¿Cómo funciona la red eléctrica nacional?

Megacorte en Chile: ¿Cómo funciona la red eléctrica nacional?

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La falla en la estación Nueva Pan de Azúcar – Polpaico, en la Región de Coquimbo, evidenció la interconexión del sistema y la importancia del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para garantizar la seguridad del suministro.

Comparte:

El masivo corte de energía eléctrica, que afectó a gran parte de Chile desde Arica a Los Lagos, dejó en evidencia la complejidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El SEN, nacido en 2017 con la unificación de los antiguos sistemas del norte (SING) y centro-sur (SIC), se extiende por más de 3.100 km, abarcando casi todo el territorio chileno. Esta extensa red, descrita como una «autopista de la energía«, transporta la electricidad generada en diversas centrales, desde Arica hasta Chiloé.

Su configuración troncal, con un eje principal y ramificaciones, implica que incidentes en un punto pueden afectar a zonas distantes, como se evidenció en el reciente megacorte.

«Es un sistema interconectado, desde Arica hoy día hasta Chiloé. El sistema principal es sumamente extenso y troncal. Esa palabra troncal significa que principalmente tiene un eje principal y ramificaciones, por lo tanto, lo que pase en un sector puede afectar realmente al otro extremo», explicó Patricio Valdivia, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

El recorrido de la energía comienza en las centrales de generación (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, solares, geotérmicas, entre otras), usualmente ubicadas fuera de las grandes ciudades. Luego, la electricidad llega a subestaciones de transición donde se reduce la tensión. Finalmente, la red de distribución la transporta a los consumidores a través de líneas de media y baja tensión.

La falla en Nueva Pan de Azúcar – Polpaico

El megacorte se originó en la estación Nueva Pan de Azúcar – Polpaico, en la Región de Coquimbo. Esta falla interrumpió el suministro a ocho millones de hogares, dejando en evidencia la vulnerabilidad del sistema a pesar de contar con líneas de respaldo.

Héctor Chávez, director del departamento de ingeniería eléctrica de la Usach, calificó como «muy extraño» que ambas líneas fallaran simultáneamente, comparando la situación con un evento improbable.

Cada una de estas líneas transporta una cantidad de energía comparable al consumo total de Santiago, lo que explica el impacto nacional del desperfecto. La interrupción generó un desbalance energético que separó al sistema en dos sectores, norte y centro-sur, incapaces de mantener el equilibrio por sí solos.

El rol del Coordinador Eléctrico Nacional

Ante la complejidad del SEN, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) juega un rol crucial. Este organismo técnico independiente, creado en 2017 con la Ley de Transmisión 20.936 (conocida como Ley Pacheco), se encarga de la operación, monitoreo y seguridad del sistema. Su misión es garantizar el acceso abierto a la transmisión, supervisar la operación en tiempo real, formular programas de operación y mantenimiento, y emitir instrucciones para una operación coordinada.

«Antiguamente, teníamos dos sistemas interconectados en Chile, por lo tanto, habían dos oficinas que hacían la operación técnica. Cuando se interconectan los dos sistemas eléctricos, se eliminan las oficinas y pasan a llamarse Coordinador Eléctrico Nacional, con responsabilidad de toda la operación segura y económica de las instalaciones eléctricas en Chile, a nivel de generación, transmisión y grandes consumidores», agregó Valdivia.

El CEN, liderado por Humberto Huber, ingeniero civil electricista, tiene la responsabilidad de asegurar la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional, un desafío crucial para el desarrollo del país. El megacorte puso en relieve la importancia de la inversión en infraestructura, la planificación y la gestión del SEN para prevenir futuros incidentes y garantizar un suministro eléctrico confiable para todos los chilenos.


Te puede interesar