En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigadores estudian cómo los pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson

Investigadores estudian cómo los pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio utiliza moscas del vinagre como modelo experimental, y busca identificar factores genéticos que aumentan la susceptibilidad a desarrollar Parkinson.

Comparte:

La enfermedad de Parkinson, el trastorno neurodegenerativo del movimiento más común que afecta a más de 10 millones de personas globalmente, sigue siendo un enigma en muchos aspectos.

Si bien se conocen factores de riesgo ambientales como la exposición a ciertos pesticidas, y existen componentes genéticos asociados, estos elementos por sí solos no explican la totalidad de los casos. De hecho, se estima que el 90% de los diagnósticos de Parkinson no tienen una causa claramente identificada.

En este contexto, el proyecto Fondecyt Regular «Descubriendo el papel de la variación genética no codificante en la interacción gen-pesticida en la enfermedad de Parkinson», dirigido por el Dr. Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, busca arrojar luz sobre esta problemática.

La investigación parte de una observación crucial: no todas las personas expuestas a pesticidas desarrollan Parkinson. «Nuestra hipótesis es que hay una base genética detrás de esta diferencia«, afirma el Dr. Olguín.

El estudio, realizado en colaboración con el Dr. Boris Rebolledo de la Universidad del Desarrollo, se centra en la idea de que ciertas variaciones genéticas, específicamente en regiones del genoma que no codifican proteínas (regiones no codificantes), podrían modificar la respuesta del organismo a la exposición a pesticidas.

«Estas variaciones podrían alterar la expresión génica en células neuronales específicas y afectar fenotipos conductuales y celulares relacionados con el Parkinson», explica el investigador.

Se sospecha que la interacción entre estos factores genéticos individuales y la exposición ambiental a químicos específicos es un componente fundamental en el desarrollo de la enfermedad para un gran número de pacientes.

Moscas del vinagre al servicio de la ciencia

Para poner a prueba su hipótesis, el equipo utilizará un modelo animal ampliamente validado en investigación genética: la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). «En estas moscas podemos modelar la enfermedad de Parkinson inducida por pesticidas y estudiar las regiones del genoma que podrían explicar una respuesta diferencial a la exposición», detalla el académico del ICBM.

El estudio se enfocará particularmente en el efecto de la rotenona, un pesticida que inhibe una estructura celular clave (el complejo I mitocondrial) y que fue comúnmente utilizado en agricultura y acuicultura. Aunque su uso agrícola ha disminuido, su presencia persiste y la exposición pasada podría ser relevante para casos actuales de Parkinson.

«La rotenona ha sido ampliamente utilizada (…) Muchas personas que hoy tienen Parkinson podrían haber estado expuestas a este tipo de pesticidas en el pasado«, advierte Olguín.

Durante los cuatro años del proyecto Fondecyt, se emplearán técnicas avanzadas como la edición genética con CRISPR y mapeo celular para identificar qué variantes genéticas no codificantes influyen en la susceptibilidad a la rotenona, cómo alteran la expresión de genes cercanos y en qué tipos de neuronas ocurre esta interacción crítica.

Los hallazgos podrían tener implicancias significativas para la salud pública en Chile. «El conocimiento generado (…) es extrapolable a los humanos. Esto significa que los datos obtenidos nos permitirán identificar ciertas variaciones genéticas que podrían hacer que algunas personas sean más susceptibles a los efectos de los pesticidas«, señala Olguín, destacando la importancia para tomar medidas preventivas, sobre todo en trabajadores rurales.

«Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad», concluye el investigador, quien subraya la urgencia de entender esta relación para proteger la salud humana.


Te puede interesar