Programa piloto de INTA-UChile mejora la nutrición escolar en Chiloé

Tiempo de lectura: 2 minutos El programa piloto logró mejorar la situación nutricional local en casi un 20% mediante un enfoque integral y territorializado.
Un innovador programa piloto del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en Chiloé mostró resultados prometedores en la mejora de la nutrición escolar, reduciendo la malnutrición en casi un 20%.
Se trata del programa «Escuela Saludable y Sostenible«, implementado por el INTA-UChile en Achao y Curaco de Vélez, con apoyo de Junaeb, ministerios, la municipalidad local y la FAO.
La clave del éxito radica en un enfoque integral y territorializado. Se incorporaron productos locales como salmón y choritos en las minutas escolares, se crearon huertos educativos para conectar a los niños con los alimentos y la tierra, y se transformaron los comedores en espacios pedagógicos. Fundamentalmente, se involucró activamente a toda la comunidad escolar: estudiantes, apoderados, profesores y directivos.
Los resultados son notables. La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, destacó que «en un año redujeron y mejoraron en un 19,5% la situación nutricional de los estudiantes«. Además, la percepción del Programa de Alimentación Escolar (PAE) mejoró significativamente: «el 25% de los niños que antes calificaban el programa con nota 4 a 5, subieron de 6 a 7».
Este proyecto, enmarcado en el Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS) del Hospital Clínico Uchile, utiliza la metodología de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES).
Mapa Nutricional 2024: Aumenta la malnutrición por exceso
El Mapa Nutricional 2024 consolida datos de más de 700 mil estudiantes de Prekínder, Kínder, 1° Básico, 5° Básico y 1° Medio, abarcando el 73,9% de los establecimientos con financiamiento público. Los resultados confirman que la malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad y obesidad severa) aumentó ligeramente del 50% en 2023 al 50,9% en 2024.
Paralelamente, los estudiantes con peso normal disminuyeron levemente (de 43,8% a 43,4%), mientras que la malnutrición por déficit (riesgo de desnutrición y desnutrición) bajó del 6,2% al 5,7%.
La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, enfatizó que «la malnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar», destacando la necesidad de una «atención urgente» en la educación inicial, donde Prekínder mostró el mayor aumento (de 43,7% a 46,5%).
El informe también revela disparidades significativas: 5° básico sigue siendo el curso con mayor prevalencia de malnutrición por exceso (61,5%). Geográficamente, las zonas rurales (55,9%) superan a las urbanas (50,4%). El factor socioeconómico es clave: el 40% más vulnerable presenta un 52,5% de malnutrición por exceso, comparado con el 49,6% del 20% de mayores ingresos. A nivel regional, La Araucanía (55,8%), Ñuble (55,5%) y Los Lagos (56,5%) lideran las cifras negativas.