En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Una muestra de sangre sería suficiente para diagnosticar el Alzheimer

Una muestra de sangre sería suficiente para diagnosticar el Alzheimer

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos A través del análisis de sangre, los investigadores hallaron la proteína clave en el desarrollo de la enfermedad, que podría ser detectada y combatida con fármacos más accesibles.

Comparte:

Un nuevo estudio dejó en evidencia el potencial del análisis de sangre para el diagnóstico del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y la Universidad de Lund concluyeron que una muestra de sangre podría indicar la presencia de la proteína MTBR-tau243, un biomarcador plasmático indicador de la patología.

Pese a que ya existen pruebas para determinar el estado de la enfermedad, como la tomografía por emisión de positrones (PET), los costos son muy elevados y sólo se emplea en centros de investigación. Además, los análisis actuales no indican el estado clínico de los síntomas cognitivos, como el grado de deterioro del pensamiento o la memoria.

Con esta nueva propuesta, los investigadores buscan también determinar si los síntomas corresponden a la enfermedad u otra condición.

El inicio de una enfermedad silenciosa

Esta enfermedad está explicada por la acumulación de la proteína amiloide, seguida por la presencia de ovillos de proteína tau, los cuales surgen años más tarde. Esta proteína, ubicada en el citoesqueleto de las células, especialmente neuronas, es la responsable de estabilizar los microtúbulos, estructuras que permiten el movimiento de los axones de las neuronas.

Una vez detectables, a medida que los ovillos se extienden, los síntomas cognitivos empeoran.

En el estudio, los investigadores descubrieron que los niveles MTBR-tau243 en la sangre, reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de agregados de tau en el cerebro. Un hallazgo que respalda la investigación anterior, donde el equipo demostró que su presencia en el líquido cefalorraquídeo se correlacionan estrechamente con los ovillos de tau en el cerebro.

Las muestras de sangre como un indicador

Con la evidencia en mano, el equipo desarrolló una técnica para medir los niveles de MTBR-tau243 en la sangre de las personas y los compararon con la cantidad de ovillos tau en sus cerebros, a través de escáneres cerebrales.

Tras analizar los niveles sanguíneos de un grupo de personas con deterioro cognitivo, pudieron distinguir entre personas con Alzheimer en fase inicial o avanzada, separando a quienes padecieron síntomas causados por otra dolencia.

«Este análisis de sangre identifica claramente los ovillos de tau de la enfermedad de Alzheimer, que es nuestro mejor biomarcador para medir los síntomas y la demencia de la enfermedad de Alzheimer», señaló el coautor principal del estudio, Randall J. Bateman.

Próximos pasos

La empresa derivada de la Universidad de Washington, C2N Diagnostics, patentó la tecnología en la que se basa el análisis de sangre de agregados tau.

«Cuando ambos biomarcadores son positivos, la probabilidad de que el Alzheimer sea la causa subyacente de los síntomas cognitivos de una persona aumenta significativamente, en comparación con cuando sólo p-tau217 es anormal. Esta distinción es crucial para seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente», explicó uno de los autores, Oskar Hansson.

Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ya aprobó dos terapias para ralentizar la progresión de la enfermedad, reduciendo los niveles de amiloide en el cerebro.

Uno de los miembros del equipo investigador, Kanta Horie, plantea que el número y la variedad de medicamentos disponibles para el Alzheimer podrían ir en aumento, dado que actualmente varios fármacos experimentales están en preparación.

«Estos resultados sugieren que la eMTBR-tau243 plasmática podría ser útil para estimar la carga de tauopatía en la EA, mejorando así la evaluación diagnóstica de la EA en la práctica clínica y monitorizando la eficacia de las terapias dirigidas a tau en ensayos clínicos», destacó el estudio.


Te puede interesar