Nanoantibióticos: Una alternativa hecha en Chile contra la resistencia bacteriana

Tiempo de lectura: 2 minutos La Universidad de Talca (UTalca) lidera una innovadora investigación para desarrollar nanoantibióticos a partir de fuentes naturales, ofreciendo una alternativa más precisa y efectiva frente a la creciente resistencia a los antibióticos tradicionales.
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una preocupante amenaza para la salud global. El uso excesivo de estos medicamentos ha provocado que muchas bacterias desarrollen mecanismos de defensa, haciendo que tratamientos antes eficaces pierdan su potencia. Ante este escenario, científicos chilenos de la Universidad de Talca (UTalca) trabajan en una prometedora solución: los nanoantibióticos.
A diferencia de los antibióticos convencionales, los nanoantibióticos se caracterizan por su tamaño minúsculo y su origen natural. Investigadores de la UTalca exploran fuentes como bacterias y celulosa, un biomaterial abundante, para desarrollar estos nuevos fármacos. «Estamos en el desarrollo inicial de estos nanoantibióticos, buscando fuentes naturales […] donde ya hemos encontrado resultados bastante interesantes«, subraya Esteban Durán, investigador del Departamento de Microbiología de la UTalca.
El enfoque en materiales naturales ofrece ventajas significativas en términos de biocompatibilidad y menor toxicidad, según Durán. «Los productos naturales siempre van a ser más beneficiosos que los materiales sintéticos«, afirma el académico. Esta característica es crucial para minimizar los efectos secundarios en los pacientes.
Otra ventaja clave de los nanoantibióticos radica en su precisión. Mientras los antibióticos tradicionales se distribuyen por todo el cuerpo, los nanoantibióticos pueden dirigirse específicamente al área afectada por la infección. Esta precisión aumenta la efectividad del tratamiento y reduce la dosis necesaria.
«No necesitamos ocupar tantas concentraciones como sí sucede con los antibióticos, que muchas veces tenemos que tomarlos cada 8 horas. Sin embargo, con esta tecnología sería necesario tomarlo una sola vez«, destaca Durán.
Cooperación internacional para el desarrollo de nanoantibióticos
La Universidad de Talca impulsa la creación de la red internacional BioNanoNet para la investigación y desarrollo de nanoantibióticos, en el marco del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI-Anid). Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre investigadores nacionales y extranjeros para acelerar el desarrollo y la implementación de esta prometedora tecnología. Recientemente, se realizó un encuentro internacional que reunió a expertos en el tema para sentar las bases de esta red de colaboración.
El desarrollo de nanoantibióticos representa una nueva era en la lucha contra las infecciones bacterianas. Su precisión, efectividad y origen natural prometen superar las limitaciones de los antibióticos tradicionales y ofrecer una solución a la creciente resistencia bacteriana. «Con el Proyecto FOVI estamos trabajando para que estos tratamientos sean una realidad y contribuyan a la salud de la población», concluye Durán.