Investigadores chilenos desarrollan test para evaluar la condición física en niños

Tiempo de lectura: 2 minutos Se trata de un test de tres minutos que estima el consumo máximo de oxígeno en niñas, niños y adolescentes utilizando solo un escalón y un metrónomo.
Un equipo de investigadores chilenos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrolló un innovador test de tres minutos que evalúa la condición física cardiorrespiratoria en niños y adolescentes utilizando solo un escalón y un metrónomo.
Esta herramienta, validada científicamente y publicada en Scientific Reports, promete simplificar la evaluación del consumo máximo de oxígeno (VO₂máx) en centros de salud y colegios a lo largo del país.
La ergoespirometría, considerada el estándar de oro para medir el VO₂máx, requiere equipos costosos y personal especializado, limitando su acceso en el sistema público de salud. El nuevo «Test del Escalón», por el contrario, utiliza elementos de fácil acceso y un protocolo sencillo, ideal para su implementación masiva.
El procedimiento consiste en que el niño o adolescente suba y baje un escalón de 15 cm a un ritmo de 60 bpm, marcado por un metrónomo, durante tres minutos. Al finalizar, se mide su frecuencia cardíaca y, mediante una fórmula matemática específica desarrollada por los investigadores, se estima su VO₂máx.
«Para realizar este test solo se requiere un escalón, como el que se utiliza para subir a una camilla (escabel), y un metrónomo, además de tres datos: frecuencia cardíaca al minuto tres, peso y estatura del niño. Con estos valores, y usando nuestra fórmula, se calcula el consumo de oxígeno máximo, que está directamente relacionada con la condición física», explicó Rodrigo Troncoso, coordinador del Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) del INTA.
La fórmula para el cálculo es: VO2max (litros/min) = (FC min 3 x -9,257) + (peso x 21,644) + (estatura x 878,444) + 639,424 (donde FC min 3 es la frecuencia cardiaca al tercer minuto). El resultado se divide por el peso corporal para obtener un valor comparable con tablas de referencia pediátricas.
Validación científica e inclusividad del Test del Escalón
El estudio de validación incluyó a 242 niños y adolescentes entre 8 y 16 años, con un 51,6% presentando sobrepeso u obesidad. Los resultados demostraron una alta correlación (r = 0,86, p < 0,001) entre el VO₂máx predicho por el Test del Escalón y el medido por ergoespirometría, confirmando su precisión.
«La máquina que mide el consumo de oxígeno con precisión es carísima y no está disponible en todos lados. Por eso diseñamos un test barato y fácil de usar con una elevada capacidad de predicción», señala Gerardo Weisstaub, coordinador del Laboratorio de Evaluación Nutricional y Composición Corporal del INTA.
A diferencia de otras pruebas de esfuerzo, el Test del Escalón es submaximal, lo que significa que no exige llegar al agotamiento físico. Esta característica, junto con su simplicidad y bajo costo, lo convierte en una herramienta ideal para su aplicación en diversos contextos, incluyendo colegios y centros de salud de atención primaria. Además, su validación en niños con diferentes composiciones corporales, incluyendo niños con obesidad, garantiza su aplicabilidad en toda la población pediátrica.
El equipo de investigación, que incluye académicos del INTA, Universidad de O’Higgins, Universidad de Magallanes, Universidad Andrés Bello y Keiser University (EE.UU.), trabajó en colaboración con diversos centros de salud de la Región Metropolitana. Su objetivo es lograr la implementación masiva de este test en el sistema público de salud chileno, contribuyendo a una evaluación más accesible y eficiente de la condición física infantil.
La importancia de evaluar la condición física en niños y adolescentes radica en su impacto directo en la salud y calidad de vida. Una buena condición física no solo facilita la realización de actividades cotidianas, sino que también reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, especialmente en niños con sobrepeso u obesidad.