En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio concluyó que el acoso laboral afecta el sueño propio y de la pareja

Estudio concluyó que el acoso laboral afecta el sueño propio y de la pareja

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La reciente investigación identificó las consecuencias a corto plazo en varios indicadores del sueño, lo que estaría gatillado por el acoso laboral y las situaciones de estrés.

Comparte:

El acoso laboral contempla una serie de consecuencias en la vida personal de la víctima, como estrés, depresión o severidad del sueño. Además, estos efectos podrían replicarse en las parejas, según detalló un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de East Anglia, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla.

El equipo realizó dos estudios. En el primero se hizo un seguimiento durante cinco días a 147 empleados. Mientras que en el segundo se hizo el seguimiento a 139 parejas durante dos meses. En ambos casos, los participantes españoles informaron sus experiencias de acoso laboral, la ira y los factores indicadores de insomnio.

La severidad del sueño, el impacto del sueño en la interferencia con la vida diaria y la insatisfacción del sueño son las principales observaciones desencadenadas por el acoso de un superior o un propio compañero.

La rumia de la ira

Otro alcance de los investigadores es el efecto «rumiante» que desencadenan las experiencias y producen pensamientos pensamientos repetitivos sobre situaciones de estrés. Con esta evidencia, descubrieron que el acoso laboral tiene una incidencia progresiva en el hábito del sueño, en principio, dificultaría su conciliación o el estado de vigilia.

Como indicó el equipo, el efecto «contagioso» en la pareja sugiere la conexión entre el sueño y las relaciones interpersonales.

De acuerdo con la autora principal y profesora de la Norwich Business School de la UEA, Ana Sanz-Vergel, los efectos del acoso laboral dependen del tiempo y son acumulativos, algo que se demostró con los resultados de la investigación.

Los investigadores sugirieron considerar el entorno laboral cuando se trata de elaborar intervenciones, puesto que la reducción de los factores de estrés y la buena convivencia laboral son cruciales. En el caso del entorno individual, la clave está en orientar las medidas en el desarrollo de habilidades para ayudar a las personas a lidiar de forma efectiva las situaciones estresantes.


Te puede interesar