En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

La realidad del diagnóstico tardío del autismo en mujeres

La realidad del diagnóstico tardío del autismo en mujeres

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Las mujeres con autismo suelen diagnosticarse hasta 8 años más tarde que los hombres, lo que trae consigo un mayor riesgo de depresión y ansiedad.

Comparte:

En Chile, al igual que en el resto del mundo, existe una brecha significativa en el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) entre hombres y mujeres. Mientras que las estimaciones globales apuntan a una proporción de cuatro hombres por cada mujer con autismo, la realidad es que muchas mujeres no son diagnosticadas hasta la adultez, lo que impacta negativamente en su bienestar.

Nicolás Acuña, investigador del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) y académico de la Universidad Católica del Maule (UCM), señala que esta disparidad se debe, en gran medida, a que las mujeres tienden a enmascarar los rasgos del autismo.

Citando un estudio realizado en Italia, el especialista explica que «el 75% de las mujeres encuestadas recibió el diagnóstico de TEA hasta 8 años después en comparación a los hombres participantes». Esta habilidad para adaptarse a las expectativas sociales, conocida como «deseabilidad social«, permite a las mujeres con autismo ocultar las características del trastorno, dificultando su identificación.

Sin embargo, este enmascaramiento tiene un costo. «En el caso de las mujeres, ellas tienen habilidades sociales que permiten enmascarar las características del trastorno. Esto tiene como consecuencias que en las mujeres les provoca una inestabilidad o un perjuicio en su salud emocional, porque están constantemente inhibiendo y/o forzando ciertas conductas que pueden desencadenar -posteriormente- en problemas de salud mental como depresión o ansiedad», afirma Acuña.

Muchas mujeres con autismo llegan a la consulta por problemas de salud mental, como depresión o ansiedad, y solo después de una evaluación exhaustiva se descubre el TEA subyacente.

El desafío de la detección temprana en Chile

En Chile, se estima que 1 de cada 51 niños tiene autismo, una cifra que subraya la importancia de abordar el diagnóstico tardío en mujeres y garantizar un acceso equitativo a los apoyos y servicios necesarios.

Para revertir esta realidad, Acuña propone fortalecer las herramientas de pesquisa de autismo en Chile. «Deberían existir modificaciones regulatorias que permitan tener herramientas más eficaces en la pesquisa del autismo, y en ese sentido mecanismos como la Ley TEA es un gran avance», sostiene el especialista.

La Ley TEA, promulgada en Chile en 2021, establece la promoción e inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la salud, la educación y el trabajo.

Otro punto guarda relación con la importancia de capacitar a docentes de todos los niveles educativos. Esto, según Acuña, «con el fin de que todos estén preparados con habilidades para detectar alertas que puedan derivar en una evaluación formal de pesquisa de autismo en las niñas, en este caso». 


Te puede interesar