En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Congreso internacional sobre neurociencia en Chile abordará el envejecimiento y Alzheimer

Congreso internacional sobre neurociencia en Chile abordará el envejecimiento y Alzheimer

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Entre el 25 al 27 de febrero, el Congreso AAIC Neuroscience Next: Chile Hub 2025 reunirá a líderes como Agustín Ibáñez, Francesca Farina y Christopher Bailey para discutir la salud cerebral, desde la neuroplasticidad hasta la neurociencia computacional.

Comparte:

Expertos internacionales se reunirán en Chile del 25 al 27 de febrero de 2025 para el Congreso AAIC Neuroscience Next: Chile Hub 2025. El foco del evento, organizado por el Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la Alzheimer’s Association y otras instituciones, abordará temas críticos para la salud cerebral, incluyendo el envejecimiento saludable, la demencia, las disparidades sociales y la intersección entre neurociencia y arte.

El programa incluirá ponencias, mesas redondas y talleres prácticos, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de explorar enfoques innovadores en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

En la instancia participarán líderes de la investigación neurocientífica, entre ellos, Agustín Ibáñez, director de BrainLat y pionero en la investigación de la influencia de las desigualdades sociales en la salud cerebral; Francesca Farina, experta en demencia y diversidad; y Christopher Bailey, director del área de arte y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre las actividades más destacadas del Congreso, se encuentran:

  • Mesa redonda sobre neuroplasticidad y bienestar emocional: Con la participación de figuras internacionales como Kunle Adewale, Nisha Sajnani y Dominic Campbell, se analizarán las últimas investigaciones y perspectivas globales en este campo.

  • Talleres prácticos de neurociencia computacional: Expertos como Enzo Tagliazucchi guiarán sesiones prácticas sobre las aplicaciones de la computación en la investigación neurocientífica.

  • Presentaciones de investigadores emergentes de América Latina: El Congreso brindará una plataforma para visibilizar el trabajo de jóvenes investigadores latinoamericanos, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos a nivel regional e internacional.

Chile, un puente para la investigación en salud cerebral

El AAIC Neuroscience Next: Chile Hub 2025 busca consolidarse como un nexo entre la investigación científica y las soluciones prácticas para los desafíos del envejecimiento y la demencia, con especial atención a la realidad latinoamericana. Además, el evento refuerza el rol de Chile como un actor relevante en el avance de la salud cerebral y la equidad global en la investigación.

«Este Congreso es una oportunidad única para promover colaboraciones internacionales y posicionar a América Latina en la vanguardia de la investigación en salud cerebral«, afirmó Agustín Ibáñez, coorganizador del evento. La elección de Chile como sede subraya el creciente reconocimiento del país como un centro de desarrollo científico en la región.

¿Cómo inscribirse?

El Congreso está abierto a investigadores, profesionales de la salud, estudiantes y público general interesado en conocer los últimos avances en neurociencia. Para más información e inscripciones, visita este enlace


Te puede interesar