¿Chile seguirá a la FDA? Colorante rojo en la mira por posible vínculo con el cáncer

Tiempo de lectura: 3 minutos Estados Unidos prohibió el colorante rojo FD&C No. 3 en alimentos y fármacos por su potencial cancerígeno. En Chile, donde su uso es limitado, el debate se reabre con un proyecto de ley que duermen en el Congreso y que busca prohibir colorantes artificiales en alimentos.
Hace algunas semanas, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), revocó el uso del colorante rojo en alimentos y fármacos. El producto está en la mira, ya que podría incrementar las probabilidades de desarrollar cáncer a altos niveles de exposición.
También denominado eritrosina o FD&C red No. 3, el colorante rojo es un producto sintético que otorga un color intenso a los postres, dulces, pasteles, galletas e incluso, medicamentos. Es elaborado con alquitrán de hulla, un líquido viscoso y oscuro utilizado a veces como conservante de madera.
El colorante rojo ha abierto un debate en Chile: ¿Debería adoptarse la misma postura que el país norteamericano? La ingeniera de desarrollo del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), Jennifer Wilckens, indica que «si bien, no se ha demostrado una causalidad directa con el cáncer en humanos, estudios han señalado efectos en el funcionamiento de la tiroides y el sistema nervioso. Además, se han observado problemas metabólicos, desregulación de los sistemas antioxidantes y daños en la comunicación neuronal».
El proyecto sobre colorantes que duerme en el Congreso
Actualmente, en Chile está permitido el uso del colorante rojo en cinco productos. Dos de ellos son alimentarios: las guindas en conserva y cócteles de fruta, los cuales deben cumplir con la Ingesta Diaria Admisible por persona, siendo 0,1mg/kg de peso corporal, de acuerdo con el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Los tres restantes, corresponden a farmacéuticos y cosméticos.
Desde el año 2021, existe un proyecto de ley en Chile que busca prohibir el uso de colorantes artificiales o sintéticos en la fabricación de alimentos. El documento hizo un llamado a modificar el Código Sanitario D.F.L N° 725, agregando explícitamente la prohibición de esta utilización, además del rol del Ministerio de Salud en materia de reglamentar la normativa.
Un tercer artículo indica un plazo de seis meses de implementación a partir de la publicación de la ley.
Otros países también han restringido el colorante
Desde 1994, la Unión Europea prohibió el colorante rojo N°3 en los alimentos, siendo aplicado excepcionalmente en cerezas en conserva. Lo mismo ocurre en países como Australia y Nueva Zelanda, quienes permiten un máximo de 200mg/kg, también en cerezas en conserva y de cóctel.
Recientemente se conoció el interés de Perú, donde la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud (Digesa) solicitó a la industria de alimentos reemplazar progresivamente el colorante rojo por otras opciones naturales.
🔴 #COMUNICADO | El Ministerio de Salud informa lo siguiente: pic.twitter.com/8dvUkxZigx
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) January 24, 2025
La clave está en las etiquetas
La nutricionista y colaboradora del Colegio de Nutricionistas, Nataly Gutiérrez, menciona respecto al dictamen estadounidense que «es curiosa la prohibición. Hay más estudios que demuestran efectos similares de la Tartrazina, ese colorante amarillo que está destacado en los rótulos de los empaques de alimentos ultra procesados, dado a que está más normado y se incluye en un lugar específico del RSA (Reglamento sanitario de alimentos). En la actualidad se ocupa muchísimo más en los productos ultra procesados».
En ese sentido, las recomendaciones de la profesional son leer detenidamente las etiquetas con la información nutricional e ingredientes en cada envase, teniendo en cuenta que a este aditivo artificial se suman otros compuestos que, a largo plazo, también podrían comprometer la salud, como tartrazina (amarillo 5), amarillo anaranjado, amarillo crepúsculo y azul índigo.
«En general, si queremos estar exentos de riesgos, podemos escoger alimentos naturales, frescos o mínimamente procesados como congelados, mermeladas, conservas, etc. Que tengan una baja cantidad de ingredientes (ideal menos de 10 y lo óptimo menos de 5) y que dichos ingredientes sean entendibles para una persona, evitando aquellos productos que tienen códigos como ingredientes o palabras inteligibles», detalla.
«De esa manera se quedan fuera la mayoría de los productos ultra procesados y con ello disminuyes el riesgo asociado al consumo de sustancias potencialmente cancerígenas«, concluye Gutiérrez.