En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Las redes sociales agravan trastornos alimenticios en jóvenes

Las redes sociales agravan trastornos alimenticios en jóvenes

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un reciente estudio español revela la preocupante influencia de las redes sociales en la proliferación y agravamiento de trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia, especialmente entre mujeres jóvenes.

Comparte:

Un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Málaga, en España, demostró que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia (TCA), ya que en estas plataformas se crean comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.

El Dr. Andrés Fontalba, uno de los autores, señala un aumento de casos de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios en la práctica clínica, y destaca el impacto negativo de la información accesible en redes sociales. «Esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil», afirma.

De acuerdo con la investigación, titulada «Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios«, en redes como TikTok, Instagram o Twitter se asocia el sobrepeso con «grave enfermedad», «fracaso» o «ruina» y se regaña e insulta a quienes no persiguen la delgadez extrema.

Estas plataformas facilitan la formación de grupos que comparten ideas y conductas dañinas relacionadas con la alimentación. Se intercambian dietas restrictivas, «trucos» para adelgazar de forma extrema, imágenes de «progresos» y hasta consejos para ocultar información a familiares y profesionales de la salud.

El estudio describe una estructura «piramidal» en estas comunidades, con líderes que dictan normas y directrices seguidas de forma «impositiva» por el resto del grupo.

Impacto de la pandemia y el alcance de las redes

La pandemia, con su consecuente aumento del uso de redes sociales, exacerbó la insatisfacción corporal y el temor a la exclusión social, agravando aún más los trastornos alimenticios. Los investigadores se mostraron sorprendidos por la cantidad de miembros en estos grupos, que en algunos casos superan las 8.000 personas, y la facilidad con la que lograron integrarse para realizar el estudio.

El equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga analizó cualitativamente contenido de seis plataformas populares entre adolescentes y jóvenes adultos: TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter. Se seleccionaron 57 recursos, incluyendo videos, imágenes, publicaciones de blogs, mensajes de chat y archivos PDF, en español e inglés, que promovían la anorexia y la bulimia. 


Te puede interesar