En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Leptospirosis: La enfermedad que se propaga en lluvias e inundaciones

Leptospirosis: La enfermedad que se propaga en lluvias e inundaciones

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Para el año 2021 se detectó una incidencia de leptospirosis en 0,05 por cien mil habitantes chilenos. Se trata de una enfermedad que se transmite a través del consumo de agua contaminada y del contacto de la bacteria Leptospira con heridas cutáneas.

Comparte:

Las fuertes lluvias e inundaciones no solo causan daños estructurales, materiales, escasez de recursos, interrupciones de suministros y problemas de comunicación, sino que también pueden ser causantes de propagación de enfermedades, como la leptospirosis.

Esta es una enfermedad zoonótica, es decir, es transmisible desde animales a personas, causada por una bacteria llamada Leptospira, la cual afecta a un número importante de especies de mamíferos, destacando a los roedores como uno de los portadores más importantes, pese a que también puede estar presente en animales de granja y domésticos.

Según la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad afecta cada año a 500.000 personas aproximadamente a nivel mundial. Aunque afecta sobre todo a zonas con climas tropicales, se ha descrito un potencial epidémico tras lluvias fuertes o inundaciones.

En Chile, en el año 2021 se detectó una incidencia de 0,05 por cien mil habitantes, afectando principalmente la zona sur de Chile, donde se ha identificado presencia de la bacteria Leptospira con potencial patógeno en muestras de agua alrededor de las viviendas analizadas, ahí se releva la importancia de su prevención.

¿Cómo se transmite? 

Según el académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Miguel Valencia, la enfermedad puede desarrollarse por el contacto directo con la sangre, tejido o con la orina de un animal infectado, “pero generalmente se debe a la exposición a la contaminación ambiental, por ejemplo, a través del consumo de agua contaminada, pues el agua constituye una fuente importante de transmisión; la bacteria puede sobrevivir meses en un ambiente húmedo”, precisa.

“El microorganismo ingresa a través de abrasiones cutáneas, cortaduras y mucosas, posteriormente, las bacterias comienzas a multiplicarse y se diseminan a través de la sangre a todos los órganos”, explica el docente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Valencia indica que la mayoría de las infecciones por Leptospira no genera síntomas o solo produce enfermedad leve, presentánose con fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolores musculares y malestar gastrointestinal.

“En su presentación grave, se caracteriza por una coloración amarillenta de las mucosas (ictericia), problemas renales, hemorragias y problemas cardiacos. Esto es lo que se llama como Síndrome de Weil”, advierte.

¿Cómo prevenir la enfermedad?

El enfermero sostiene que es posible evitar esta afección evitando el contacto con alimentos contaminados con agua de inundaciones u orina de roedores, asimismo, es importante abstenerse de caminar, sumergirse o bañarse en aguas potencialmente contaminadas.

“En caso de que no se pueda evitar el contacto con estas aguas, se recomienda usar equipo de protección como botas, ropa impermeable y guantes. Si presenta heridas abiertas cubrir con apósitos impermeables”, agrega.

Por otro lado, como medidas generales se recomienda lavado de manos con frecuencia, limpiar y desinfectar superficies, utilizar estrategias dirigidas al control de roedores y vacunar a los animales contra la enfermedad.


Te puede interesar