Especialista entrega claves para impulsar la participación de niñas en las TIC
Tiempo de lectura: 2 minutos En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) analiza la urgencia de cerrar la brecha de género en tecnología en Chile.
Cada último jueves de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una fecha que invita a reflexionar sobre la persistente brecha de género en un sector crucial para el futuro.
A nivel mundial, solo el 65 % de las mujeres estaban conectadas en 2024, en comparación con el 70 % de los hombres. Esto representa 189 millones más de hombres que de mujeres que usan internet.
En la práctica, esta brecha se traduce en mujeres y niñas que carecen de oportunidades para aprender, ganar dinero, conectar y crear.
«Ahora, con todo lo que es inteligencia artificial, más que nunca se sabe que las TIC son fundamentales para lo que va a ser el desarrollo tecnológico y el desarrollo económico de los países«, explica a Cooperativa Ciencia Valeria del Campo, jefa de la carrera de Ingeniería Civil Física de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).
La importancia de fomentar la confianza y el interés
En Chile se están implementando diversas estrategias para atraer a las niñas al mundo tecnológico. «Estamos haciendo hartas cosas», comenta del Campo. La especialista menciona ejemplos como la fundación de alcance nacional Technovation Girls y la Fundación Niñas Pro, que opera en las regiones de Valparaíso y Santiago. Además, universidades como la USM organizan «campamentos de informática y robótica» dirigidos exclusivamente a niñas.
«Se ha demostrado que cuando tú agrupas solo a niñas tienen más confianza para trabajar», afirma la académica. Estos talleres no solo buscan despertar el interés inicial, sino que tienen un impacto comprobado: «Está demostrado que cuando participan en este tipo de talleres después generan un interés por estudiar este tipo de carreras».
La urgencia es clara. Se estima que cinco de cada seis empleos futuros estarán relacionados con las TIC. Si las mujeres no participan activamente, «la posibilidad de optar a buenos trabajos y bien pagados se va a ir perdiendo«, advierte del Campo.
Hacia una educación con perspectiva de género
Si bien las iniciativas extracurriculares son valiosas, el cambio fundamental debe ocurrir también dentro del sistema educativo formal. Introducir tecnología en la sala de clases no es suficiente; debe hacerse «con un propósito y con una metodología«, señala del Campo. Esto incluye aplicar una «docencia con perspectiva de género«.
Un problema recurrente en actividades grupales mixtas es que «los niños como que se apropian de todo lo que es el laboratorio o (…) las TIC, la electrónica, la tablet, el computador (…) y la niña queda como relegada a no sé, escribir, hacer el informe«. En ese sentido, la académica plantea que la labor del profesorado es crucial para equilibrar la participación activa de todos los estudiantes.