En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Salud Mental al Día: Psicoterapia y salud mental en personas trans

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En un compromiso de brindar apoyo a la comunidad transgénero, a sus parejas y familiares, el «Proyecto T» de la Universidad Diego Portales ofrece atención psicológica y consejería gratuita para todas las edades.

Comparte:

La salud mental en niños, niñas y adolescentes transgénero es un tema que requiere visibilidad urgente. En apoyo a la comunidad LGBTQIA+ en Chile, el programa de la Universidad Diego Portales, «Proyecto T», busca entregar atención psicológica gratuita a personas transgénero, además de sus parejas y familias.

En un nuevo capítulo de Salud Mental Al Día, el académico de la Universidad Diego Portales y director del Proyecto T, Claudio Martínez, relató su primer acercamiento al tema y motivaciones principales para dar inicio al programa. Tras investigar el suicido adolescente y notar su prevalencia en la comunidad LGBTQIA+, el investigador notó que existía un vacío en los datos y políticas dirigidas a la comunidad. Fue el año 2020, en plena pandemia por Covid-19 cuando la iniciativa surgió con el objetivo de entregar apoyo psicológico a personas trans y de género no conforme.

«Estábamos investigando en suicidios con jóvenes, en la búsqueda empezaba a aparecer y a resaltar que siempre los números eran mayores en personas asociadas a la diversidad sexual y de género y, en particular, con la identidad de género diversa o la población trans», destacó el investigador principal del Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP).

Por otro lado, pese a los lamentables ataques y prejuicios que enfrenta la comunidad, el académico destaca su valentía y resiliencia.

«Es una población bien resiliente, ha ido creciendo gracias a aperturas culturales que han habido en Chile. Es una población que ha sabido defender su territorio, frente a los diarios y ataques que recibe socialmente. Efectivamente es una población muy vulnerada», manifestó Martínez.

«Sabemos que la prevención está ahí»

Por otro lado, el rol que cumplen las familias y cercanos en el entorno de niños, niñas y adolescentes juega un papel clave en la aceptación y vínculo afectivo. Frente al acompañamiento, Martínez es tajante en afirmar que «las familias tienen un primer impacto y muchas veces también rechazan. Eso ocurre e impacta directamente en la salud mental de los más chicos y de los más jóvenes».

Mientras que, la instalación de una cultura potencialmente dañina para la libertad de las personas transgénero, es una preocupación sobre las que el académico trabaja y reflexiona. Ante los ideales extremistas y el rechazo a la diversidad sexual y de género, la «fuerza y rabia» que enfatiza el investigador, funciona como un impulso para «seguir en una lucha que es permanente».

«Muchos jóvenes se paralizan y se tienden a esconder«, destaca el director del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS).

Una de las reflexiones finales del investigador evidencia la preocupación en desmitificar las etiquetas y creencias negativas en niños, niñas y adolescentes que buscan su identidad.

«Nosotros no queremos recibir niños, que venga la familia, que vengan los papás, los que están preocupados. El niño no está enfermo, la niña no está enferma, no hay nada patológico aquí«, enfatizó el psicólogo.

A la fecha, el Programa T reúne a grupos de terapia y de padres para abordar técnicas de intervenciones terapéuticas, fortalecer vínculos y entregar recursos para el cuidado de la salud mental.


Te puede interesar