Movistar inicia modernización de red 5G en Chile: Promete 40% más velocidad y cobertura
Tiempo de lectura: 2 minutos La compañía de telecomunicaciones Movistar dio el puntapié inicial en Temuco a un ambicioso plan de tres años para renovar su infraestructura 5G a nivel nacional.
En un evento realizado en el Estadio Germán Becker de Temuco, región de la Araucanía, Movistar Chile, en alianza con el proveedor tecnológico ZTE, anunció el comienzo de la modernización de su red 5G en todo el país.
Este hito tecnológico no solo promete una mejora significativa en la experiencia de los usuarios actuales, sino que también tiene como objetivo llevar conectividad de última generación a localidades que hasta ahora carecían de ella.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó los múltiples beneficios de esta iniciativa. «Tiene un beneficio muy inmediato: se amplía la capacidad de descarga, por lo tanto, la percepción del servicio móvil va a mejorar mucho«, señaló.
Además, la autoridad subrayó una ventaja menos visible pero crucial: la eficiencia energética. «Estamos ocupando una tecnología que es más eficiente desde el punto de vista eléctrico, por lo tanto, va a reducir el consumo. Vamos a poder entregar el mismo servicio y mejor, con menor consumo eléctrico, y eso es parte de cuidar el medio ambiente también», explicó.
Renovación tecnológica profunda y eficiente
La modernización no se trata simplemente de un ajuste superficial. Implica una renovación de parte importante de la infraestructura existente y la instalación de nuevos sitios con tecnología más avanzada. Según el Subsecretario Araya, esta nueva tecnología «trabaja muy bien en multibanda«, lo que significa que «una sola caja de radio trabaja en distintas bandas».
Esto permite crear sitios de telecomunicaciones más compactos, más fáciles de instalar en lugares como azoteas de edificios y más sencillos de mantener y asegurar.
Esta renovación tecnológica, realizada en colaboración con la empresa china ZTE, permitirá no solo el aumento de velocidad cercano al 40% sobre el 5G actual, sino también «iluminar» zonas que estaban «apagadas» en términos de conectividad móvil avanzada. Un ejemplo concreto mencionado fue la localidad de Curarrehue, en la misma región de la Araucanía, que pasará a tener cobertura 5G de alta velocidad.
El proceso de modernización se extenderá por aproximadamente tres años a lo largo de todo Chile. Este plazo busca asegurar una transición paulatina que no afecte negativamente el servicio actual de los clientes. «Se trata de que los clientes actuales solo noten la mejora y no noten una interrupción cuando se está haciendo el cambio», aclaró el subsecretario Araya, enfatizando que el despliegue está cuidadosamente programado.
Chile lidera en 5G, pero enfrenta el desafío de los casos de uso
Chile se posiciona como líder regional en la adopción del 5G, con cerca de 6.2 millones de usuarios a fines de 2024. Las redes de Entel y Movistar ya cubren cerca del 90% del territorio poblacional, mientras que WOM avanza en su despliegue y Claro se enfoca en capitales regionales y provinciales. Sin embargo, el Subsecretario Araya advierte que, a pesar de la robusta infraestructura, el país aún tiene una tarea pendiente: masificar los casos de uso productivos del 5G.
«A todos nos gusta que cuando descargamos algo se descargue rápido, pero el beneficio (…) no es ver una película más rápido», comentó la autoridad, quien señaló la necesidad de aplicar esta tecnología en áreas como ciudades inteligentes (semaforización, sensorización, cámaras de vigilancia), la minería (más allá de las grandes empresas) y la agricultura para mejorar la productividad nacional. «La tecnología existe, lo que nos falta es la aplicación práctica«, afirmó el subsecretario.