UAbierta lanza curso gratuito sobre mujeres en la ciencia y brecha de género en STEM
Tiempo de lectura: 2 minutos Democratizar el conocimiento sobre un desafío clave: ese es el objetivo del nuevo curso online y gratuito «Desigualdades de Género: Mujeres en la Ciencia», lanzado por la Universidad de Chile en su plataforma UAbierta.
La plataforma UAbierta de la Universidad de Chile lanzó un nuevo curso online, gratuito y abierto a todo público, titulado «Desigualdades de Género: Mujeres en la Ciencia«.
La iniciativa busca abordar la persistente brecha de género en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), ofreciendo herramientas y conocimientos para comprender sus causas estructurales e históricas desde una perspectiva crítica.
Coordinado por Alessandra Pirazzoli, socióloga e integrante del programa Ciencia 2030 de la U. de Chile, este curso surge como respuesta a la baja representación femenina en el ámbito científico, un fenómeno que, aunque global, tiene profundas raíces y consecuencias específicas.
«El por qué tiene que ver principalmente con que es una representación de algo que subyace y que es estructural a nuestras sociedades, que tiene que ver con las diferencias de género«, explica Pirazzoli. El curso busca democratizar el conocimiento sobre esta relevante temática, haciéndolo accesible a cualquier persona interesada, sin importar su formación previa.
Explorar las raíces de la brecha
El curso profundiza en las razones detrás de la subrepresentación femenina en las disciplinas STEM. Pirazzoli señala que el problema no es solo la falta de mujeres, sino también cómo la ciencia misma ha estado históricamente sesgada.
«La ciencia moderna surge entre el siglo XV y XVIII, con el método científico. ¿Quiénes estaban en ese momento en el boom de llevar eso a cabo? Eran hombres. Entonces, ya surge con un sesgo que se llama androcéntrico«, comenta la coordinadora.
Este sesgo no solo excluyó a las mujeres de la práctica científica, sino que también utilizó a la ciencia para «demostrar» una supuesta inferioridad femenina, perpetuando estereotipos sobre el «sexo débil« o diferencias cognitivas inexistentes.
El curso aborda estos «neuromitos» y cómo influyeron en la desigualdad. Además, se examina cómo la ausencia de mujeres en equipos de investigación ha generado vacíos en el conocimiento, como en estudios de salud o pruebas de seguridad (mencionando el ejemplo de los ‘crash test dummies’ diseñados con patrones masculinos), afectando directamente la vida de las mujeres. El objetivo es fomentar una reflexión crítica sobre cómo se construye y se utiliza el conocimiento científico.
Mirada crítica y accesible
«Desigualdades de Género: Mujeres en la Ciencia» está diseñado para ser accesible y flexible. Se estructura en cuatro módulos que pueden ser completados al ritmo de cada participante, ya que el curso está permanentemente abierto en la plataforma UAbierta. Los contenidos se entregan a través de cápsulas de video cortas, complementadas con lecturas sugeridas (obligatorias y opcionales) y entrevistas a académicas de diversas áreas de la Universidad de Chile.
El curso está dirigido a un público amplio, desde personas sin conocimientos previos hasta aquellas que buscan complementar su formación. «Está pensado para que uno empiece a poder acercarse a esta óptica de la perspectiva de género», afirma Pirazzoli. Además, existe la opción de obtener una certificación al finalizar, lo cual puede ser útil en el ámbito laboral.
La invitación es a visitar el sitio web de UAbierta, explorar este y otros cursos gratuitos disponibles, y aprovechar esta oportunidad de acceder a conocimiento universitario de calidad, fundamental para construir una sociedad y una ciencia más equitativas.