En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tras una década de trabajo: descubren nuevas especies del hongo gourmet Morchella en Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad fúngica del país, sino que también destaca la importancia ecológica y socioeconómica de este recurso para las comunidades recolectoras del sur.

Comparte:

Un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC) identificó dos nuevas especies del cotizado hongo gourmet Morchella en Chile. El descubrimiento fue fruto de un arduo trabajo multidisciplinario que comenzó formalmente alrededor de 20132014 en la región de Aysén.

«Fue un trabajo de mucho tiempo», explica Ángela Machuca, investigadora del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles UdeC.

La líder del estudio destaca que pasaron cerca de diez años desde el inicio de las recolecciones sistemáticas hasta la publicación de los resultados en una revista científica en 2021, momento en que las nuevas especies fueron validadas por la comunidad científica internacional. En concreto, se trata de  la Morchella andinensis y Morchella aysenina.

Aunque la investigación partió en la Patagonia, el equipo expandió su búsqueda hacia el norte, realizando recolecciones en las regiones de Los Lagos, La Araucanía, Biobío y Ñuble. La Morchella andinensis demostró tener una distribución amplia, encontrándose desde la Patagonia chilena y argentina hasta la región de Ñuble, mientras que la presencia y distribución de la Morchella aysenina continúa bajo estudio.

Más allá del hallazgo: Valor social, económico y desafíos de conservación

El hongo Morchella, conocido comúnmente como morilla o colmenilla, es un producto silvestre comestible de alto valor comercial, considerado un manjar gourmet en mercados internacionales, especialmente en Europa, destino principal de la producción chilena.

«Después de las trufas, que son los hongos más caros del mundo, viene Morchella«, señala Machuca. Su sabor y aroma particulares lo hacen muy apetecido en la gastronomía.

En el sur de Chile, la recolección de Morchella es una fuente de ingresos fundamental para muchas familias rurales, siendo además una labor realizada mayoritariamente por mujeres. «Es el sustento de muchas familias […], un trabajo de género«, comenta la investigadora.

Este valor socioeconómico resalta la importancia de conocer y proteger el recurso. La identificación precisa de las especies nativas es un paso crucial para desarrollar estrategias de conservación y manejo sustentable. La investigadora UdeC sugiere que diferenciar el producto por origen («sello Patagonia») o por especie podría agregarle valor y beneficiar directamente a las comunidades recolectoras, ya que actualmente todo se exporta mezclado como un solo producto genérico.

El equipo de la UdeC continúa investigando aspectos clave como el complejo ciclo de vida del hongo, los factores ambientales que gatillan su fructificación, su hábitat específico y sus propiedades nutracéuticas. Además, planean extender sus estudios a la región de Magallanes, donde podrían encontrarse las poblaciones de Morchella más australes del mundo.


Te puede interesar