En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Salud Mental al Día: Psicoterapia y el poder de la relación terapeuta-paciente

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En este nuevo capítulo de Salud Mental al Día, junto al Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), exploramos la importancia de esta conexión, cómo se construye, los factores que pueden afectarla y su impacto en el proceso terapéutico.

Comparte:

La alianza terapéutica se define como la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente durante el proceso de psicoterapia. La Dra. Carola Altimir, psicóloga e investigadora principal del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), la describe como una relación colaborativa, donde ambas partes «reman hacia un mismo objetivo».

Esta colaboración, según la académica de la Universidad de los Andes, se basa en «un cierto grado de aprecio mutuo«, un «feeling» que facilita la conexión.

En el primer encuentro, el terapeuta juega un rol crucial al establecer la invitación a trabajar, explicar el proceso terapéutico y generar confianza, «explicar de qué se trata esto, en qué consiste lo que yo voy a hacer y lo que te invito a ti como paciente a hacer», señala Altimir. El paciente, por su parte, debe mostrar motivación para abordar el problema. La construcción de la alianza es un proceso dinámico que requiere trabajo constante.

«Es un proceso que se va construyendo y que se va alimentando y manteniendo«, afirma la experta. Es importante que el paciente se sienta realmente escuchado y entendido, lo cual puede requerir perseverancia y flexibilidad por parte del profesional.

Rupturas en la alianza terapéutica: ¿Cómo afectan el tratamiento?

La Dra. Altimir explica que la alianza terapéutica no es estática. «Es un proceso dinámico y no es que se rompe una vez, se puede romper todo el tiempo, varias veces en el proceso». Las «rupturas», momentos de quiebre en la fluidez del proceso, son inevitables y pueden originarse tanto en el paciente como en el terapeuta.

Una pregunta malinterpretada, un tono de voz inadecuado, o la insistencia en un objetivo que no resuena con el paciente, pueden generar malestar y distanciamiento. Altimir señala que estas rupturas «son como olas. Hay momentos muy coordinados paciente-terapeuta, y otros momentos en que hay como un quiebre temporal».

Estas rupturas, si bien pueden ser momentáneas, son importantes señales que el terapeuta debe atender. Abordarlas abiertamente, dialogando sobre lo sucedido, ofrece una valiosa oportunidad para profundizar en el mundo interno del paciente y explorar nuevas formas de resolver conflictos interpersonales.

«Las rupturas, independiente de por qué se gatillan, son ventanas que le sirven al terapeuta para entender qué pasa cuando esa persona tiene dificultades interpersonales«, explica Altimir. Sin embargo, la acumulación de rupturas no resueltas puede llevar al abandono prematuro del tratamiento. En casos extremos, el terapeuta, reconociendo sus límites, puede optar por derivar al paciente a otro profesional.

Incluir el contexto en la psicoterapia

La Dra. Altimir destaca la influencia del contexto en la alianza terapéutica. Tanto el paciente como el terapeuta son personas con vidas cotidianas, y sus experiencias personales pueden influir en la dinámica de la relación. El cansancio, el agotamiento, o las presiones laborales, especialmente en el sistema público de salud con su alta carga de trabajo y tiempos limitados, pueden afectar la capacidad de ambos para conectar y construir una alianza sólida. La rotación de terapeutas, frecuente en el sistema público, también dificulta el establecimiento de un vínculo estable y continuo, crucial para el éxito de la terapia.

Finalmente, la teleterapia ha emergido como una herramienta valiosa para facilitar el acceso a la atención psicológica, especialmente en contextos de limitaciones geográficas o económicas. Si bien la ausencia del contacto físico puede ser una limitante, la teleterapia ha demostrado ser eficaz en la construcción de la alianza terapéutica y el desarrollo de un proceso terapéutico efectivo.


Te puede interesar