Salud Inteligente: IA, cardiología y el futuro del diagnóstico médico
Tiempo de lectura: 3 minutos En un nuevo capítulo de Salud Inteligente, la directora de iHEALTH y profesora en la Universidad Católica, Dra. Claudia Prieto, abordó los actuales desafíos en la cardiología y la ventaja de aplicar la inteligencia artificial en el análisis de imágenes médicas.
La alianza entre la inteligencia artificial (IA) y la medicina prevalece en el mundo actual de la tecnología, innovación y salud. Esta vez, una nueva propuesta del Instituto Milenio iHEALTH busca aplicar la IA a las imágenes en el diagnóstico y prevención de enfermedades cardiovasculares.
En Salud Inteligente, la directora de iHEALTH y profesora de Ingeniería en la Universidad Católica, Claudia Prieto, destacó que las motivaciones de implementar esta herramienta en la cardiología no sólo se debe a un diagnóstico de mejor calidad, sino a uno oportuno y, en el mejor de los casos, rutinario.
«Mientras más temprano es la detección por ejemplo en el caso del cáncer de mama, en mamografías, cuando se detecta de manera temprana, la tasa de sobrevivencia es altísima. Lo mismo pasa en el caso de las imágenes cardiovasculares, donde muchas de estas enfermedades son silenciosas, se van desarrollando. Sin embargo, llega un momento donde repentinamente tienes un ataque al corazón. Es mucho más fácil si las podemos detectar a tiempo, las podemos tratar, podemos entregar los medicamentos adecuados, antes que se produzca este evento adverso», alertó Prieto.
Más allá de un mejor diagnóstico
De acuerdo con la especialista, la fusión del instrumento con los tratamientos médicos «nos permite detectar patrones que normalmente pueden pasar desapercibidos al ojo humano», además de agilizar el tiempo de espera y análisis, con la idea de entregar mayor tranquilidad al paciente y funcionar como un apoyo automatizado para los médicos.
«Obviamente, tenemos médicos que tienen una gran expertiz para poder determinar la enfermedad, pero el tener estas técnicas de inteligencia artificial es como tener mil médicos que están mirando, o que han mirado millones de imágenes por mucho tiempo y, por lo tanto, tienen una sutileza quizás mayor a poder detectar esos cambios que pueden ser pequeños y que con las técnicas actuales pueden pasar desapercibidos», destacó Prieto.
Implementar una inteligencia automatizada con algoritmos, patrones y entrenamientos a partir de datos es el gran objetivo de iHEALTH, algo que, con el rápido apogeo de la IA, podría lograrse en cuestión de tiempo.
«Lo que va a hacer este algoritmo es, primero, detectar el tumor, después, automáticamente, va a medir el tumor, luego analizar los distintos tipos de tejido. Entonces, con la información del tamaño y tipo de tumor, y el tipo de tejido, va a decir: existe una alta probabilidad de que este tumor sea de este tipo», explicó la directora.
Respecto al plazo de aplicación, Prieto enfatizó que existen centros en donde está siendo aplicada la IA en las imágenes médicas, como en la labor de segmentación, es decir, identificar la ubicación de la lesión.
«En muchas de las tecnologías actuales, esto ya es parte. Hay otras tareas que son más complejas y que esas no son parte, por ejemplo, predecir la posibilidad de sobrevivencia de un paciente dado que se obtuvo cierta información», aclaró la profesora titular.
Nuevas oportunidades para la medicina en Chile
Otra de las aristas que esta tecnología busca alcanzar es la medicina personalizada y entregar a cada paciente el acceso a un tratamiento efectivo para su organismo. No obstante, la alternativa actual apuesta por estrategias como gemelos digitales, donde se crea un idéntico virtual de cada paciente para analizar el impacto o efectos de fármacos y procedimientos.
«Hay otro tipo de enfermedades donde el tratamiento debería ser personalizado, qué es lo que a uno le gustaría, es poder llegar a ese tratamiento personalizado, donde, para cada paciente se de un tratamiento específico dependiendo de factores genético, estilo de vida», agregó.
Finalmente, la reflexión de Prieto en torno al temor por la «suplantación» de las personas que podría ocasionar la IA, aboga por la importancia del aprendizaje y comprensión de algo que, con un uso responsable, podría revolucionar el campo de la medicina. Algo que, actualmente es una realidad en lugares como Estados Unidos y el continente europeo, quienes lideran el número de patentes registradas en materia de inteligencia artificial y salud.