Tras la salida de Estados Unidos de la OMS: ¿Cómo afectará a la salud mundial?
Tiempo de lectura: 2 minutos Luis Pizarro, director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), advierte sobre el daño al multilateralismo y la ciencia. «Hay medidas que van contra la ciencia, vista no solo como un bien común, sino como una manera de entender el mundo», plantea.
La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo la administración Trump ha generado preocupación por el impacto en la financiación y la cooperación internacional en salud. En este escenario, han sido distintas las organizaciones que han manifestado su rechazo, una de ellas es la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi).
Desde la DNDi han expresado que la decisión de Estados Unidos no solo afecta la financiación de la OMS, sino que también debilita la investigación, el desarrollo de tratamientos y la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias.
«Desde 1940, la comunidad internacional jamás se había encontrado en una situación de amenaza real a los valores de principio en términos de derecho humano, multilateralismo y solidaridad internacional», afirma Luis Pizarro, director ejecutivo de la DNDi, en conversación con Cooperativa Ciencia.
El especialista asegura también que el impacto de esta decisión se extiende más allá de la OMS, afectando a otras agencias estadounidenses como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), instituciones clave en la investigación y el desarrollo de tratamientos.
«Hay medidas que van contra la ciencia, vista no solo como un bien común, sino como una manera de entender el mundo», advierte Pizarro, quien subraya las consecuencias de estas políticas para la ciencia y la salud pública, tanto a nivel global como para la propia población estadounidense. «Los americanos no están fuera de riesgo con lo que se está haciendo», añade.
Nuevas alianzas y responsabilidad compartida
Ante la incertidumbre generada por la reducción del apoyo de Estados Unidos, Pizarro subraya la necesidad de nuevas alianzas y una mayor responsabilidad compartida entre los países. «Tenemos que ser capaces de encontrar alianzas«, insiste.
En este sentido, el director ejecutivo de DNDi destaca el rol de Chile en la promoción del multilateralismo y la cooperación internacional en salud, esperando que «el gobierno chileno siga jugando [un rol importante] y creando alianzas con los que siguen creyendo en el multilateralismo y en la solidaridad internacional«.
Pizarro enfatiza la necesidad de que países con ingresos medios y altos asuman un mayor compromiso en la financiación y la colaboración en proyectos de salud global. «No puede ser que dejemos siempre a los mismos europeos y a los mismos americanos estar al mando de la cooperación internacional», critica.