En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

LOW: El proyecto que busca combatir la pesca ilegal en Latinoamérica

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Ante las amenazas de la pesca ilegal que amenaza críticamente a las especies del mar, el proyecto multinacional busca identificar irregularidades a través de herramientas satelitales, con el fin de denunciar esta práctica.

Comparte:

La pesca ilegal, un problema multifactorial, se posiciona como un negocio potencialmente peligroso para la protección de las especies marinas, que además fomenta el crimen organizado. Frente a esto, Legal Ocean Watch (LOW) se posiciona como el proyecto que busca innovar y monitorear la pesca ilegal a través de herramientas satelitales y un enfoque colaborativo.

Con la participación de cuatro organizaciones no gubernamentales latinoamericanas y caribeñas, el desarrollo de la idea surgió en 2024 y se prevé su fin para el año 2026.

«La pesca legal es un problema a nivel mundial. Es el tercer negocio más lucrativo del mundo, es peligroso no sólo en términos de la biodiversidad y la afectación de la flora y fauna marina, sino que también está relacionado con el tráfico de personas, comportamientos delictuales, como tráfico de armas, tráfico de drogas», expresó la abogada de acceso a la justicia ONG Fima, Dominga Planella.

El rol de LOW en la lucha contra la pesca ilegal

En principio, el proyecto se basa en la plataforma de Global Fishing Watch, una ONG fundada por Google, Sky y Oceana que recopila datos de diversas fuentes, incluyendo información proporcionada por los gobiernos a través de memorandos de entendimiento, sistemas de identificación de buques (AIS) y tecnologías de detección de luz negativa.

Con esta información en mano, se inicia el análisis para identificar posibles actividades de pesca ilegal, como rutas de navegación sospechosas y velocidades o temperaturas oceánicas inusuales.

Trabajo en conjunto que trasciende fronteras

Junto a México, Perú y Panamá, LOW está utilizando tecnología satelital de vanguardia para monitorear y combatir la pesca ilegal en Latinoamérica, buscando incluir la información en la justicia ambiental como medio de prueba, según explicó la abogada, ante una de las principales barreras: el acceso a la justicia.

La plataforma conjuga la información que será publicada con el fin de detectar estas prácticas ilegales. Junto a esto, busca identificar brechas legales y patrones de comportamiento ilícito en la actividad pesquera, con el objetivo de proteger la biodiversidad marina y promover una gestión sostenible de los recursos.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances logrados por LOW, aún existen desafíos importantes para combatir la pesca ilegal en América Latina. Uno de los principales obstáculos es el acceso a la justicia y la capacidad de llevar ante los tribunales los casos de pesca ilegal.

Fortalecer la cooperación entre los países y ratificar acuerdos también sería fundamental para proteger los recursos marinos en alta mar.

Finalmente, la abogada destacó la importancia de incluir la información satelital en la justicia ambiental, para asegurar la sostenibilidad del proyecto y su impacto a largo plazo.


Te puede interesar