En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Especies endémicas en peligro: El caso del huillín y el chungungo en Chile

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos El huillín, un mamífero que enternece con su apariencia, vive un tenso momento para su conservación. Junto con los chungungos, ambas nutrias chilenas se encuentran en peligro, algo que ha sido desencadenado por la presencia de especies invasoras y la pérdida de su hábitat.

Comparte:

Bautizado como Lontra provocax o nutria de río, el huillín es una de las especies más notables y únicas de Chile. Lamentablemente, también está bajo amenaza. De acuerdo con el investigador de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Gonzalo Medina Vogel, esta especie es la que enfrenta un gran peligro entre todas las nutrias, a nivel mundial. Su distribución se ha reducido drásticamente, y las poblaciones son cada vez más pequeñas y fragmentadas.

La especie endémica, se encuentra actualmente en poblaciones permanentes dispersas desde el río Toltén al sur de Chile, a la cuenca del lago Nahuel Huapi, en Argentina. Además, depreda sobre especies terrestres y acuáticas.

El hábitat del mamífero está conformado por aguas y riberas de ríos, lagos y esteros con abundante vegetación. Su distribución está asociada a la presencia de sus presas y, en el litoral marino prefiere las zonas rocosas que les permite el acceso al agua.

«El huillín, dentro de todas las especies de nutrias, es la que está en mayor peligro de extinción«, afirmó el especialista.

Por su lado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha emitido una alerta global sobre el estado de peligro del chungungo y el huillín. La pérdida de hábitat, la competencia con especies invasoras y los impactos de la industria acuícola amenazan su supervivencia.

Factores de riesgo para los huillines

Según el investigador, algunos factores para determinar el peligro al que está expuesta esta nutria chilena radica en la baja distribución, disminución del tamaño de poblaciones y la identificación de peligros específicos como la destrucción del hábitat de sus presas, la industria salmonera, el impacto de especies invasoras y la caza directa de las especies.

«Hay que proteger el ambiente, y también hay que restaurar«, enfatizó el investigador.

Chungungo al borde del abismo: Otra nutria chilena en peligro

Situados generalmente desde Perú hasta Cabo de Hornos en Chile, el chungungo, denominado Lontra felina, o directamente «gato marino», se encuentra en el mismo estado de peligro. Junto al huillín, son las nutrias que enfrentan peor situación genética poblacional, como detalló Medina.

«Su información genética se ha disminuido, no está tan diversa, estamos viendo problemas de malformaciones, han perdido parte de la capacidad para defenderse de enfermedades (…). Las dos especies están en una situación bastante complejas», alertó el doctor en ecología y fauna silvestre.

Límite fisiológico agravado por la especie humana

Aunque se encuentran en la misma categoría de peligro que el huillín, sus amenazas son diferentes. La fragmentación de su hábitat costero, la competencia con los humanos por los recursos y la contaminación son sus principales enemigos.

A esto se suma la poca comunicación entre las poblaciones de chungungos que habitan los roqueríos costeros con otras especies, debido a la llegada de personas y perros, un gran depredador de este mamífero. Lo que se traduce en el aislamiento poblacional.

«El chungungo tiene un límite fisiológico para estar en el agua, a pesar que es una nutria y todos lo ven en el mar feliz, no puede estar más del 10% del tiempo del día en el agua. El otro (tiempo) está en tierra, entonces necesita esa tranquilidad de la tierra y que la distancia que hay entre el refugio en tierra y el mar donde consume, no sea tan larga», detalló el coordinador de la IUCN.

Finalmente, la sobreexplotación de bosques de algas, un componente clave del ecosistema marino, también podría estar afectando al chungungo, además de la competencia alimentaria entre chungungos y humanos alteran a la comunidad marina. Esto último, se debe a la dieta que siguen los mamíferos, en base a jaibas y peces que son explotados en el país para su comercialización.

El llamado del investigador fue a trabajar en conjunto para la protección de las nutrias chilenas y garantizar su supervivencia para las futuras generaciones, implementando medidas de conservación urgentes, basadas en la ciencia y el conocimiento local.

Revisa la conversación con Gonzalo Medina Vogel:


Te puede interesar