Musicoterapia para recién nacidos: Una forma de fortalecer el vínculo con los progenitores
Tiempo de lectura: 2 minutos La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en neonatología de la clínica Alemana propuso la musicoterapia en bebés prematuros. El programa permite la participación de los padres y se instala como una nueva alternativa para aplicar también durante el desarrollo fetal.
Recientemente, la Unidad de Cuidados Intensivos en Neonatología de la Clínica Alemana está implementando la musicoterapia como parte de integrar a los padres en el proceso de cuidado y primeros días de vida de los bebés prematuros. Esta iniciativa, centrada en la familia y el bienestar del niño, busca crear un ambiente sonoro relajante y estimulante que favorezca su desarrollo y fortalezca el vínculo con sus padres.
La terapeuta ocupacional de la UCI, Katherine Contreras, destacó los beneficios que este programa podría traer al desarrollo de los lactantes.
«Nosotros, como estábamos recién en un proceso integral de involucrar a los papás, quisimos hacerlo lo más individualizado posible. Trabajamos en conjunto con los papás, lo que hacemos es poder educar inicialmente a los papás según la edad gestacional. Cuáles son los decibeles que puede recibir un bebé, cuál es la distancia educada, cuáles son los estímulos adecuados», detalló la terapeuta ocupacional.
¿Cómo funciona la musicoterapia?
La musicoterapia se administra a través de parlantes bluetooth que reproducen sonidos uterinos, latidos del corazón materno, ruidos blancos y canciones de cuna. Incluso, se utilizaron canciones que los padres escuchaban durante el embarazo, creando una conexión emocional aún más profunda.
«Siento que en general, la musicoterapia es una de las terapias más inocuas que hay. No tiene ningún efecto negativo si es bien utilizada. Es una terapia que incluso no sólo llega a nuestros neonatos, sino que también es algo que ayuda y relaja a los padres, e incluso a los profesionales que trabajan dentro de las unidades de neonatología», señaló Contreras.
Esta se ejecuta en horarios estratégicos, media hora antes y media hora después de los procedimientos y cuidados rutinarios, cuando los bebés están más receptivos. Dependiendo de la motivación y participación de los padres, se puede realizar hasta tres veces al día.
Beneficios para la estabilización de parámetros fisiológicos
Pese a que a la fecha no se han realizado estudios formales, el equipo de la UCI ha observado en la práctica diaria que la musicoterapia contribuye a la estabilización de los parámetros fisiológicos de los bebés prematuros, como la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria.
En bebés prematuros, cuyo sistema nervioso aún está en desarrollo, estos parámetros suelen ser muy variables. La musicoterapia ayuda a reducir esta variabilidad, promoviendo un estado de calma y relajación que disminuye los niveles de estrés y favorece un mejor ambiente para el desarrollo del sistema nervioso central.
Finalmente, la terapeuta ocupacional destacó la utilidad de una terapia inocua y segura, siempre y cuando se consideren las precauciones adecuadas.