En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Los desafíos que Chile debe abordar para reducir las muertes por cáncer para el 2035

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El cáncer representa una de las mayores preocupaciones de salud pública en Chile. La especialista del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), Paula Margozzini, advirtió sobre la posibilidad de un aumento significativo en la incidencia de esta enfermedad para el año 2035.

Comparte:

Las proyecciones de la incidencia del cáncer en Chile para el año 2035 revelan un panorama desafiante. Se espera un incremento en la cantidad de nuevos casos, especialmente en cáncer colorrectal. De acuerdo con la investigadora del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), Paula Margozzini, podría crecer hasta un 400% en comparación con los niveles de la década de 1990.

En el último capítulo de Factor Cáncer, la académica de la UC abordó la considerable carga que representa este aumento para el sistema de salud, considerando los problemas actuales de cobertura y diagnóstico. Además de los futuros desafíos en la proyección de la realidad de cáncer en Chile hacia el 2035.

«El sistema de salud chileno se va a enfrentar a algo muy desafiante. Ya tenemos problemas para dar cobertura de diagnóstico y tratamiento a los casos que tenemos», expresó la investigadora.

Ante esto, la especialista señaló que generar información y datos precisos para comprender y abordar esta problemática es clave. Factores como la calidad de los datos, las diferencias geográficas en la incidencia y el acceso a la información juegan un papel fundamental en la elaboración de estrategias efectivas. 

El rol de la prevención y el diagnóstico

Con este panorama, la prevención emerge como un factor crucial para reducir la incidencia del cáncer en Chile. Se estima que hasta la mitad de los casos de cáncer, especialmente aquellos como el cáncer colorrectal, de mama y de próstata, están relacionados con los estilos de vida de las personas. El tabaquismo, la obesidad, la mala alimentación y la exposición a contaminantes ambientales son factores de riesgo modificables que requieren intervenciones integrales.

El diagnóstico temprano es igualmente crucial para mejorar las tasas de supervivencia y reducir la letalidad del cáncer. Sin embargo, existen brechas significativas en el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno. 

«Llegar temprano (con el diagnóstico) es muy importante, pero para disminuir la letalidad, tanto más importante es, el tratamiento inicial rápido. Ahí es donde entramos en las capacidades del sistema», destacó Margozzini.

Factores que serán clave en la proyección

Una de las medidas para cambiar la historia del cáncer en Chile son las políticas públicas efectivas junto con una mayor conciencia ciudadana. Promover hábitos saludables y la mejora de la calidad del aire son complementos adicionales para aminorar las cifras.

Mientras que, la educación sobre los riesgos del cáncer, la importancia de la prevención y las opciones de tratamiento disponibles son además pilares para fomentar una cultura de autocuidado que podría mejorar el panorama en el país.

Finalmente, el desafío del cáncer en Chile para el año 2035 debe contemplar una acción coordinada entre el sistema de salud, las políticas públicas y la sociedad.


Te puede interesar