En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

THINKey: La EdTech chilena que acerca a niños y niñas a la ciencia mediante talleres y actividades

  -

Tiempo de lectura: < 1 minuto La organización, fundada por los hermanos González, busca potenciar las capacidades de niños y niñas a través de talleres, experimentos y actividades. A la fecha, ThinKey cuenta con una década de aprendizaje efectivo y divertido.

Comparte:

Se trata de THINKey, la iniciativa con más de una década de trayectoria que busca acercar a niños y niñas a la ciencia a través de actividades lúdicas, talleres y cumpleaños científicos. En conversación con Cooperativa Ciencia, la cofundadora, Marta González, explicó que el propósito está orientado a los experimentos y al aprendizaje de las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).

Con ferias científicas, programas after school y una innovadora plataforma de e-learning, THINKey busca potenciar las habilidades de niños y niñas, acercando la ciencia de manera divertida y dinámica.

De acuerdo con González, la iniciativa tiene sus raíces en la infancia y actividades que compartió con su hermano y fundador de THINKey, Diego González. La dupla de hermanos combinó sus conocimientos científicos y la experiencia con niños para crear el proyecto.

De cumpleaños científicos a laboratorios online

Una vez consolidados, dieron origen a los cumpleaños científicos, donde innovaron con algo más que trucos de magia y entretención. Según detalló la cofundadora, la temática permitió mostrar y experimentar en el campo de la ciencia.

«Esa es la idea, de que los niños sientan la ciencia o el STEAM como algo cercano«, sostuvo la directora de finanzas.

A esto se sumó after school, un programa que se convirtió en uno de los pilares de THINKey, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de realizar experimentos diferentes cada semana, guiados por la metodología STEAM.

En tanto, la plataforma de e-learning thinkeyschool.com, ofrece clases alineadas al currículum del Ministerio de Educación. La modalidad virtual entrega sesiones interactivas en el aula que los profesores pueden proyectar, a fin de que el aprendizaje sea dinámico para todos los estudiantes.

«La ciencia se puede hacer en cualquier lugar. Un experimento en el aula, en el patio», destacó González.


Te puede interesar