Investigador CECAN apuntó a mayor equidad territorial para abordar el desafío del cáncer en el país
Tiempo de lectura: 2 minutos En este nuevo capítulo de Factor Cáncer, el profesor e investigador del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), Cristián Rebolledo, reflexionó sobre los desafíos del cáncer en Chile y la preparación del sistema de salud, especialmente público.
La creciente incidencia del cáncer en Chile plantea un desafío crucial para el sistema de salud. ¿Está preparado para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad? Fueron las principales interrogantes que un nuevo capítulo de Factor Cáncer abordó en conjunto con el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e investigador del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), Cristián Rebolledo Díaz.
Si bien, se han registrado avances en los estudios y diagnósticos del cáncer en Chile, el académico destacó que la priorización de recursos entre la atención de pacientes con cáncer y la prevención sigue siendo un dilema en el sistema de salud.
«En los últimos años he visto de manera positiva que ha mejorado la instalación y la capacidad de un diagnóstico precoz», sostuvo el investigador.
Por otro lado, el investigador sugirió avanzar en promoción y prevención del cáncer, sin descuidar lo curativo, esto, según comentó, es también un llamado a que otros sectores se movilicen para alcanzar este objetivo.
A esto se suma el desafío pendiente de avanzar con equidad territorial, es decir, el acceso que tienen las personas de acuerdo a cada región.
«Como bien decía, el diagnóstico precoz ha mejorado bastante, pero esa mejora no es igual en todos lados, tienden a concentrarse los recursos», expresó Rebolledo.
Referencias globales en prevención y diagnóstico precoz
El profesor apuntó además a las referencias de los sistemas de salud de países más desarrollados como el inglés, o países como Finlandia, Australia, Estonia con un fuerte componente público, redes asistenciales coordinadas y enfoque en la atención primaria.
Finalmente, estableció la importancia de una mirada interprofesional cuando se trata de diagnosticar y acompañar a los pacientes con cáncer.
«Una de las preguntas que hay que resolver es eso, cuál sería el equipo óptimo que considerase los distintos profesionales para dar atención (…) porque con oncólogos exclusivamente el problema no se va a resolver», concluyó el especialista.