En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

¿Un volcán pequeño? Todo lo que hay saber del volcán La Poruña

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El volcán La Poruña está ubicado a 75 kilómetros de Calama. En conversación con Sin Gravedad, el investigador postdoctoral del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Pablo Salas, explicó que se caracteriza por ser un volcán monogenético, que erupcionó hace unos 100 mil años y mide tan sólo 120 metros de altura.

Comparte:
 En el imaginario popular los volcanes son grandes estructuras geológicas que con su imponente presencia configuran cualquier paisaje. Pero existen otro tipo de volcanes, los monogenéticos, mucho más pequeños, aunque no por eso menos llamativos.

Es el caso del volcán La Poruña, ubicado 75 kilómetros al norte de Calama en la Región de Antofagasta, cercano a la localidad de Estación San Pedro y exactamente al costado de la ruta internacional CH-21. Su cono de escoria o piroclástico de tan sólo 120 metros de altura capta la atención de los automovilistas que pasan por la carretera, tanto por su forma perfectamente cónica como por su característico color entre negruzco y rojizo.

«Existe otra categoría de volcanes que se llaman los volcanes monogenéticos que están constituidos por eventos volcánicos que son más chicos y que es solo un evento volcánico, y después no pasa nada más. Ese el caso del volcán La Poruña, que está ahí en las cercanías de una localidad pequeñita que se llama Estación San Pedro», mencionó el investigador postdoctoral del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Pablo Salas, en conversación con Sin Gravedad.

Nacimiento del volcán

Se desconoce el momento exacto en el cual ocurrió la erupción del volcán La Poruña, pero gracias a dataciones radiométricas se ha podido determinar que esta sucedió hace unos 100 mil años, lo que en tiempos geológicos se considera relativamente reciente.

El investigador explicó que el lugar donde está situado el volcán La Poruña posee una corteza continental gruesa. «Es uno de los lugares del planeta donde la corteza es más gruesa. Hablamos de 70 km más o menos, y estos magmas viajan desde zonas muy profundas de la corteza, o bien, incluso, el manto», mencionó.

Estas características propician que los magmas lleguen a la superficie en periodos muy cortos, mucho más rápido de los otros tipos de volcanes. «Esto pasa muy rápido y por eso, también, es que estos volcanes dan muy poca alerta. Prácticamente, hay un poco de sismicidad antes del evento y poco se puede hacer en términos de manejo de riesgo», señaló Salas.

¿Por qué estudiar volcanes monogenéticos?

El investigador mencionó que este tipo de volcanes entregan información valiosa sobre el contenido de gases a altas presiones que se mantienen en el magma. Con esto, se puede estudiar «cuál es el budget o el presupuesto que tienen estos estos volcanes en el ambiente donde estamos y, de esa manera, podemos entender por qué en Chile y en otras zonas de subducción, las erupciones son muy explosivas«.

Además, estos estudios incluyen ventajas para comprender la formación de depósitos minerales, los cuales son explotados por la industria minera. «El magma que sale por los volcanes proviene desde el manto, por ejemplo, los depósitos tipo pórfidos cuprífero, que son los que proveen una mayor cantidad de tonelaje de cobre en nuestro país, también son heredados de un magma. De hecho, en cada zona de que nosotros encontramos un pórfido, de seguro que en tiempo geológico atrás había un volcán encima de ese pórfido»

«El estudio de estos volcanes, que vienen desde zonas profundas de la corteza, nos ayudan a entender cuánto cobre o cuánto oro tienen inicialmente estos magmas en la zona andina. La zona andina es, particularmente, rica en metales a nivel planetario, entonces también estos volcanes nos permiten estas ventanitas para entender los procesos tempranos del magma».

Revisa la entrevista completa acá.


Te puede interesar