En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudian la presencia de microplásticos en el norte y sur de Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En conversación con Todo Tiene su Ciencia, la investigadora de la Universidad San Sebastián (USS), Karla Pozo, alertó sobre las altas cantidades de microplástico en ríos de la zona centro sur del país, detectadas en el marco de la expedición Centinela 1. Además, adelantó un nuevo estudio que se realizará en San Pedro de Atacama e Iquique.

Comparte:
Durante este verano se realizó la expedición científica Centinela 1. La travesía marítima realizó muestreos en la desembocadura de seis ríos desde Concepción hasta Puerto Mont. En conversación con Todo Tiene su Ciencia, la investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS) y líder de la expedición, Karla Pozo, mencionó que la embarcación tuvo por objetivo conocer el aporte que hacen los ecosistemas fluviales, en este caso, los ríos de la zona centro sur de Chile en los microplásticos.
«Los microplásticos son fragmentos de plástico de diámetro inferior a 5 milímetros que se pueden generar, por ejemplo, con residuos que se encuentran en la ribera de los ríos que son dejados ahí de manera irresponsable y que, con el tiempo y con las condiciones climáticas, se van rompiendo y se van fragmentando», explicó Pozo.
«Esta micropartícula tiene la característica de entrar en el organismo y lo que se ha evidenciado es la ingesta de estos microplásticos por peces. Chile tiene una extensa costa, por lo tanto, es mandatorio que podamos proteger nuestros océanos, porque también estamos influyendo en una actividad que es económicamente muy importante para nuestro país y el objetivo inicial era ver cuánto microplástico aportaban los ríos de la zona centro sur», agregó la investigadora.
El estudio comenzó en Puerto Montt y continuó hasta Biobío, donde analizaron la desembocadura de cinco ríos. Ahí, la expedición tomó muestras con una red manta diseñada para capturar los microplásticos en el superficial. Luego, esas muestras fueron llevadas a laboratorio para su análisis con un microscopio de alta resolución.
«Llevamos varios años estudiando la zona costera central de Chile, y vimos que existía un aporte muy importante del número de partículas en invierno. La pregunta fue: ¿Qué es lo que sucede con los otros ríos en la zona centro sur de Chile? Como el viaje se inicia en Puerto Montt, coincide con una importante actividad de agricultura en la zona, entonces aprovechamos de verificar si es que existe algún aporte en particular por esta actividad», destacó Pozo.
Lo que encontraron los investigadores fue la presencia de un número elevado de partículas de microplástico en la zona, principalmente, en Puerto Montt, lo que fue disminuyendo casi en el doble al acercarse a la zona del Biobío.

Vertederos de ropa en el desierto

Tras el éxito de la expedición en la zona centro sur del país, ahora se preparan para realizar el mismo estudio en el norte, específicamente, en San Pedro de Atacama e Iquique. En este caso, la motivación de la investigación surge al constatar la presencia de vertederos textiles ilegales.
«Ahí se produce una quema casi parcial de estos residuos. Con las condiciones climáticas se aumenta la fragmentación de ese material que, al investigar de qué estaba conformada esta ropa, también nos encontramos con que casi el 80% del material es poliéster, son fibras sintéticas», indicó Pozo.
La investigadora alertó que estas fibras sintéticas pueden suspenderse hacia la atmósfera y, por ende, transportarse hacia zonas cordilleranas. «Los patrones de viento prevalentes en esa zona soplan desde el mar hacia la Cordillera, por lo tanto, si existe una versión de esos fragmentos estarían llegando a zonas remotas en nuestro altiplano en el desierto», destacó. En este sentido, la nueva expedición se buscará determinar cómo impacta este transporte atmosférico del microplástico que está siendo liberado al ambiente.

Revisa la entrevista completa acá.


Te puede interesar