En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Inauguran primer Jardín Etnobotánico de Aysén en el Hospital de Cochrane

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En Cochrane abrió sus puertas el primer Jardín Etnobotánico regional, un innovador espacio ubicado en el Hospital local que integra la flora nativa patagónica, el conocimiento ancestral y la salud pública.

Comparte:

El pasado sábado 12 de abril marcó un hito en la región de Aysén con la inauguración oficial del primer Jardín Etnobotánico regional, emplazado en los patios interiores del Hospital de Cochrane.

Este proyecto pionero, liderado por la fundación Naturaleza Pública, fue resultado del esfuerzo colaborativo entre diversas instituciones, comunidades y personas comprometidas con el patrimonio biocultural de la Patagonia.

El jardín busca reconectar a la comunidad local y a los visitantes con la biodiversidad única y a menudo desconocida de la estepa patagónica, destacando sus propiedades y potencial medicinal. A través de una «museografía viva«, el espacio exhibe una cuidada selección de especies nativas, fruto de un proceso participativo de investigación, curaduría comunitaria y creación colectiva que comenzó hace dos años cultivando los patios del recinto hospitalario.

Espacio que fusiona naturaleza, salud y cultura local

El Jardín Etnobotánico de Cochrane nace con la misión fundamental de visibilizar la profunda interconexión entre la naturaleza y la salud humana.

Combinando elementos de arte, medicina tradicional y ancestral, ciencia y botánica, el jardín alberga la primera muestra museográfica permanente de plantas medicinales y etnobotánicas de la Patagonia. Esta colección fue desarrollada mediante procesos comunitarios de curaduría, exploración y creación, involucrando activamente a los habitantes del territorio.

Un elemento central del proyecto es la conservación de semillas nativas, consideradas vitales para preservar la diversidad biológica y la memoria ecológica de Aysén. «Las semillas son tiempo comprimido, un archivo del pasado, una promesa de futuro», señaló María Jesús May, cofundadora y directora de Naturaleza Pública.

Cada planta exhibida incluye información botánica y cultural, permitiendo aprender sobre nombres tradicionales, usos y la importancia de su conservación.

Conservación en el corazón de la estepa patagónica

La creación de este jardín es un ejemplo de articulación entre actores locales, públicos, privados e internacionales. Participaron activamente el Comité Ambiental de Cochrane, la agrupación Descubriendo, la Unión Comunal de Clubes de Adulto Mayor, y las agrupaciones indígenas Manque y Newenche, junto a entidades como el Hospital de Cochrane, CONAF, SAG y la organización internacional Round River Conservation Studies.

Miriam Navarrete, directora del Hospital de Cochrane, destacó que el jardín complementa otras iniciativas comunitarias del recinto, como el Bosque Sanador y el Huerto Terapéutico. «Se ha generado un hacer compartido […] un inicio para muchas acciones y proyectos compartidos futuros», comentó.

Este proyecto se inserta en un contexto donde la estepa patagónica, ecosistema frágil que representa menos del 2% de las áreas protegidas del país, enfrenta amenazas por la expansión urbana y productiva, a menudo por desconocimiento de su valor ecológico y cultural.

Financiado por el fondo FMA de Fundación Mar Adentro, donaciones ciudadanas, y aportes de empresas como Explora y Copec, el espacio ya está abierto al público y ofrecerá talleres, visitas guiadas y actividades terapéuticas. Naturaleza Pública mantiene activa una campaña de recaudación de fondos para consolidar y expandir el proyecto, incluyendo la habilitación de un patio terapéutico para niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales (NANEAS).

Se invita a apoyar la iniciativa haciéndose socio (https://esponsor.com/naturalezapublica) o adquiriendo productos inspirados en la flora nativa disponibles en Librería Bosque Chileno (https://bosquechileno.cl/)


Te puede interesar