Declaran oficialmente el Humedal Urbano Quilicura: nuevo pulmón verde para la capital

Tiempo de lectura: 2 minutos El Ministerio del Medio Ambiente oficializó la declaración del Humedal Urbano Quilicura, un ecosistema de 468,4 hectáreas crucial para la conservación de la biodiversidad en la región Metropolitana.
El esperado anuncio de la declaración del Humedal Urbano Quilicura como área protegida bajo la Ley 21.202 ya es una realidad. El Ministerio del Medio Ambiente confirmó la protección oficial de este vital ecosistema acuático, cuya superficie de 468,4 hectáreas lo sitúa entre los diez humedales urbanos más extensos reconocidos en Chile.
La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó la relevancia de esta declaración, calificándolo como «un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la región Metropolitana».
«Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados (…) para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental», señaló la secretaria de Estado.
Además, la ministra Rojas recordó la urgencia de actuar frente a la crisis de biodiversidad global. «Con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’», agregó.
Con esta nueva área protegida, Chile suma 130 humedales urbanos declarados, 13 de los cuales se encuentran en la región Metropolitana.
Un triunfo comunitario y técnico para la conservación
La oficialización de esta área protegida surge gracias al trabajo de la comunidad. La alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, destacó durante su Cuenta Pública que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente«.
El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, se sumó a este reconocimiento, relevando el papel fundamental de vecinos, vecinas y organizaciones ambientalistas. «Cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones», afirmó Proaño.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Ubicado en el sector norte de la comuna, dentro de la cuenca del río Maipo y específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, el Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre de gran valor ecológico.
Alberga una rica diversidad de flora adaptada a ambientes salinos y húmedos, incluyendo especies como la grama salada (Distichlis spicata), la hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis) y distintas variedades de totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).
En cuanto a la fauna, es hábitat de numerosas especies, algunas de ellas con problemas de conservación. Además del mencionado piuquén, se pueden encontrar el pequén (Athene cunicularia), el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), el coipo (Myocastor coypus), el queltehue (Vanellus chilensis), el colorido siete colores (Tachuris rubrigastra), la garza cuca (Ardea cocoi), el pato jergón grande (Anas georgica), el tiuque (Milvago chimango) y el mirlo (Turdus merula), entre otros.
Más allá de su riqueza biológica, este humedal provee servicios ecosistémicos esenciales para la comuna y la región. Contribuye al control de inundaciones, actúa como regulador de la temperatura local frente a olas de calor, previene la propagación de incendios, suministra agua para riego en zonas de cultivo aledañas y representa un sitio de importancia espiritual y recreativa para comunidades locales y pueblos originarios. Asimismo, es un invaluable laboratorio natural para la educación ambiental y una fuente de totora, materia prima para preservar la artesanía local.