En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Nueva medición de gases contaminantes se aplicará en Concón, Quintero y Puchuncaví

Nueva medición de gases contaminantes se aplicará en Concón, Quintero y Puchuncaví
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores buscan generar datos más precisos que contribuyan a mejorar la calidad del aire en una de las zonas más afectadas por la contaminación en el país.

Comparte:

Una nueva campaña liderada por el Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) busca medir compuestos orgánicos volátiles, sustancias químicas que se evaporan con facilidad a temperatura ambiente, en Concón, Quintero y Puchuncaví.

Como parte de los objetivos, los investigadores del DFG y del CR2, Rodrigo Seguel, Charlie Opazo, Lucas Castillo y la tesista del Magíster en Meteorología y Climatología, Nicole Zárate pretenden intercomparar instrumentos  y generar datos más precisos que permitan mejorar la calidad del aire en una de las zonas más afectadas por la contaminación.

Precisamente, en el proyecto se aprovechará la asociación entre el CR2, el Magíster en Meteorología y Climatología (MMC), el Ministerio del Medio Ambiente y el Laboratorio de Materiales Funcionales a Nanoescala del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM).

Rodrigo Seguel, Nicole Zárate y José Miguel Campillo.

Rodrigo Seguel, Nicole Zárate y José Miguel Campillo.

Un proyecto que busca garantizar una mejor calidad de vida

De acuerdo con Seguel, esta nueva campaña coincidirá con la actualización de la red de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente en el área, por esto, estará dividida en dos etapas.

En primer lugar, se emplearán ejercicios de intercomparación entre el Sistema de Transferencia de Protones de Tiempo de Vuelo con Espectrometría de Masas (PRT-TOF-MS) y un cromatógrafo gaseoso del ministerio que permitirá monitorear compuestos orgánicos volátiles.

Una vez finalizado, la segunda fase consistirá en la medición en paralelo de compuestos orgánicos volátiles en las tres zonas.

«Esta pequeña innovación, que representa un gran esfuerzo por parte del DGF, nos da la confianza de que podremos comparar nuestra metodología con otros equipos como los del Ministerio de Medio Ambiente», destacó el investigador.

Sistema de calibración de compuestos orgánicos volátiles desarrollado en el DGF.

Por su parte, la tesista, Nicole Zárate, destacó que la nueva campaña beneficiará a los habitantes de zonas donde la contaminación compromete su calidad de vida.

«En un principio mi trabajo iba a consistir en seleccionar los episodios con mayor contaminación de compuestos como benceno, tolueno y etilbenceno en Concón y determinar desde qué fuentes provenían. Sin embargo, ahora también trabajaré en la intercomparación de datos registrados por instrumentos con metodologías diferentes», comentó la investigadora sobre su rol en la investigación.


Te puede interesar