Un 98% de los chilenos asegura que le encantaría ser una persona «Cero Desperdicios»

Tiempo de lectura: 2 minutos Además, el 73% afirmó comprar alimentos rescatados de acuerdo con una encuesta realizada por Cheaf.
En el marco del Día Internacional de Cero Desechos Cheaf, aplicación que contribuye a reducir el desperdicio de comida a través de una plataforma digital, realizó una encuesta entre sus usuarios para conocer sus principales inquietudes respecto a la pérdida y desperdicio de alimentos.
Entre los principales resultados del sondeo, que contó con más de 2.000 respuestas, es que el 98% de la muestra aseguró que le gustaría ser una persona «Cero Desperdicios», algo que denota el interés creciente que tiene la población sobre este tema en particular.
«Sabemos que esta encuesta la responde una audiencia de por sí fidelizada con la idea de un movimiento zero waste, ya que nuestros usuarios y clientes han llegado a nuestra aplicación por este mismo interés; pero, aun así, es tremendamente sorprendente este rotundo 98% de las personas que asegura que le encantaría ser una persona que no genere ningún tipo de desechos«, reflexionó la cofundadora y COO de Cheaf, Elena López.
Respecto a las principales razones para querer reducir la propia producción de desechos, un 56% se inclinó por «evitar gastos innecesarios«, seguido por el 48% que busca «contribuir a reducir la cantidad de basura que se genera y la contaminación por desechos», mientras que un 26% optó por «para consumir sólo lo necesario».
El 3% de los encuestados desecha alimentos a diario
Pese al interés de contribuir con el cuidado medioambiental, el 49% de la muestra reconoció botar alimentos dos o tres días cada semana, el 5% lo hace más de cuatro veces a la semana y el 3% aseguró tirar alimentos a la basura todos los días. Por el contrario, un 43% aseguró no desperdiciar nunca sus alimentos.
«Esto nos muestra que, aunque existe un gran interés y motivación por lograr no generar desperdicios en nuestras vidas, aún hay mucho espacio para que innovaciones, emprendimientos y otro tipo de iniciativas podamos ayudar a las personas a generar esos cambios que tanto requieren», enfatizó López.
Sobre las razones para botar alimentos, un 43% lo hace porque olvidó consumirlos, el 23% sostiene que a veces no tiene tiempo para cocinar lo que ha comprado, un 22% olvida congelar los alimentos preparados, el 10% dijo no tener espacio suficiente para almacenar la comida y el 7% declaró que siempre compra más de lo que consume.
Acción para el cambio
Otro aspecto que consideró el sondeo fueron los hábitos a poner en práctica para lograr reducir los desechos orgánicos. Entre las principales respuestas, el 73% afirmó comprar alimentos rescatados, mientras que el 57% evita botar alimentos.
«El contexto de triple crisis (climática, de biodiversidad y por contaminación) en el que vivimos en la actualidad nos obliga a pensar y generar las soluciones necesarias para mitigar los efectos de estos problemas en nuestras vidas, y la producción de desechos contribuye directamente a todos nuestros escenarios de crisis. Sabemos que la pérdida y desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, por eso es necesario generar soluciones de manera urgente», advirtió la cofundadora.