Pez endémico de Juan Fernández es hallado por primera vez en la costa central de Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo representa una variación en el rango de distribución de la especie debido al cambio climático, lo que debilitaría el aislamiento natural del Archipiélago de Juan Fernández.
Un estudio liderado por el investigador postdoctoral de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Jaime Villafaña, dio cuenta, por primera vez, sobre la presencia del Malapterus reticulatus, pez endémico de Juan Fernández, en la costa de Chile continental.
Según la investigación, este desplazamiento es el resultado de las adversidades climáticas y el aislamiento geográfico, que impactan en el rango de distribución de la especie, también conocida como «la vieja de Juan Fernández».
«Es evidente que existe un cambio climático y los datos proyectados de nuestro estudio demuestran que podría seguir ocurriendo. Este pez tiene condiciones muy específicas. Además, la Corriente de Humboldt forma una barrera, la que aparentemente no fue tan resistente para que esta especie pudiera trasladarse hacia el continente», expresó Villafaña.
La publicación también registró fotografías, tanto de especies adultas como jóvenes, lo que sugiere la capacidad de reproducción del pez en nuevos hábitats. En detalle, la documentación evidenció una distribución discontinua a lo largo del país, iniciando en la región de Atacama hasta la región de Valparaíso. Sin embargo, el equipo no descarta su existencia en otras zonas.
«Encontramos muchos registros y realizamos un modelo de distribución espacial. Tenemos la evidencia y con la ayuda de este modelo, evidenciamos su presencia en el continente. El modelo nos demuestra que la especie posee características adecuadas para vivir en la costa central de Chile”, destacó Villafaña.
Pez limpiador del ecosistema
A pesar de sus pequeñas dimensiones -20 centímetros como máximo- el Malapterus reticulatus y su destacado patrón de movimiento pectoral mantiene un rol importante en el ecosistema. Esta especie, familiar de los Labridae, es una de las más abundantes en las islas del Pacífico Suroriental.
«Se trata de un pez limpiador, esto quiere decir que logra ubicarse cerca de otros peces para alimentarse de sus parásitos y tejido muerto. Este pez aporta a la historia de vida y mantenimiento de otras especies. Su rol es fundamental para el ecosistema», agregó Jaime Villafaña.
Otro punto a destacar es que el desplazamiento de la especie hacia la zona chilena podría contribuir a la conservación de la especie.
«Creemos que están ampliando su rango de distribución. Probablemente, hay zonas de crianza con un hábitat más amigable y condiciones favorables para que la especie pueda reproducirse. Esto es bueno, ya que evidencia no solamente migración, sino que asentamiento de la especie en Chile continental», destacó el investigador.
El estudio, que contó con la colaboración de la organización Raya Águila y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), destaca este significativo hallazgo, debido a la diversidad endémica originada por el aislamiento de las islas y la corriente de Humboldt.