En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Las lombrices serían clave en el monitoreo de microplásticos en el suelo

Las lombrices serían clave en el monitoreo de microplásticos en el suelo
Créditos: Carla Sobarzo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Las académicas UdeC Carla Baeza y Patricia González lideran una investigación sobre el impacto de la contaminación en el suelo agrícola. El estudio reveló la presencia de este contaminante al interior de las lombrices, lo que sugiere que no son capaces de distinguir el alimento del microplástico. 

Comparte:

Las lombrices de tierra se pueden considerar como un bioindicador para evaluar la toxicidad potencial de suelos agrícolas contaminados con microplásticos (MPs), según las conclusiones de estudios realizados en la Universidad de Concepción (UdeC).

Un bioindicador es un organismo que proporciona información sobre las condiciones ambientales de su hábitat, ya sea por su presencia o ausencia, y por su respuesta a elementos perturbadores del entorno.

Las integrantes del Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile y de la Facultad de Ciencias Ambientales, Carolina Baeza y Patricia González, han investigando desde 2018 el efecto de los microplásticos en suelos agrícolas, utilizando a Lumbricus terrestris como bioindicador.

Para el año 2020, las investigadoras publicaron parte de sus resultados en la revista Water, Air & Soil Pollution, donde aplicaron bioensayos de evitación durante 48 horas en suelo con y sin microplásticos. Una vez transcurrido el tiempo, utilizaron la acetilcolinesterasa (AChE) como biomarcador para medir los efectos de estrés por neurotoxicidad.

En paralelo, realizaron bioensayos de ingestión de microplásticos durante 48 horas. Posteriormente observaron la distribución de este contaminante.

Créditos: Carla Sobarzo.

Créditos: Carla Sobarzo.

Las investigadoras evidenciaron una falta de preferencia por cualquiera de los suelos. En el caso del último bioensayo, las lombrices no distinguieron el alimento de las partículas, lo que condujo hacia lesiones físicas en sus membranas mucosas, debido a la fricción en los desplazamientos y la alta exposición. Así, Lumbricus terrestris se consolidó como un elemento idóneo en el estudio de la contaminación del suelo.

La combinación de microplásticos y agroquímicos

Tiempo después, entre el 2023 y 2024, un equipo de investigadores dirigidos por González estudiaron los efectos de los microplásticos combinados con agroquímicos del suelo. Durante este trabajo, las lombrices fueron expuestas a este contaminante y al herbicida atrazina y se analizó durante 42 días la actividad de la acetilcolinesterasa  y la carboxilesterasa, con el fin de evaluar su respuesta enzimática.

«Los resultados muestran una inhibición en la actividad de ambas enzimas, lo que sugiere que el microplástico es un agente estresor en estos organismos que pudiera afectar en la trasmisión del impulso nervioso, provocando una reducción del movimiento, lo que impactaría en el rol fundamental que cumple la lombriz de tierra de mejorar la estructura del suelo. Asimismo, los hallazgos sugieren un posible efecto competitivo entre los contaminantes estudiados bajo condiciones de co-exposición”, sostuvieron las académicas.

El valor de estos estudios radica en su contribución al conocimiento sobre el efecto de la presencia de estos contaminantes en los suelos y su interacción combinada con pesticidas, utilizando una especie terrestre común en suelos agrícolas chilenos.

“Esto es especialmente relevante, dado el creciente interés por identificar las consecuencias del uso intensivo del plástico en las prácticas agrícolas”, explicó la Dra. González.


Te puede interesar