Medida de Trump que restaura el uso de bombillas plásticas impactaría en las costas chilenas
![Medida de Trump que restaura el uso de bombillas plásticas impactaría en las costas chilenas](https://www.cooperativaciencia.cl/wp-content/uploads/2025/02/iStock-959157374.jpg)
Tiempo de lectura: 2 minutos Con la orden ejecutiva, que revierte políticas de la era Biden, se teme que aumente la contaminación plástica en océanos y costas a nivel mundial, incluyendo las chilenas.
Una nueva y polémica medida ha sido anunciada por el presidente Donald Trump: dejar de prohibir las bombillas de plástico y poner fin al uso de las de papel, que hace años adoptaron grandes ciudades, estados y empresas por razones ecológicas.
La orden ejecutiva fue firmada el pasado lunes por la noche, argumentado que las bombillas de papel «no son funcionales, utilizan químicos que pueden conllevar riesgos para la salud humana, son más caras de producir y a menudo obligan a los usuarios a usar varias».
Esta medida ha sacudido al mundo dedicado a la ciencia y la protección medioambiental, debido al crítico escenario que vive el planeta a causa de la contaminación por plástico. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estima que el 13% de la contaminación marina proviene de plásticos de un solo uso, incluyendo bombillas.
«Hoy encontramos plástico en todos lados, en el agua, en el aire, incluso en nuestros cuerpos, por lo tanto, cada decisión que tomemos para evitar que este material termine en áreas naturales es clave«, explica la directora Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile, Alejandra Kopaitic.
Cómo puede afectar a Chile
Aunque la medida aplica para Estados Unidos, sus efectos no tardarían en hacerse notar en otras partes del mundo, como en las costas chilenas. Así lo advierte Kopaitic: «Si se promueve volver al uso de productos plásticos de un solo uso, como las bombillas en este caso, podríamos anticipar un aumento en la cantidad de residuos plásticos que terminan en nuestras costas, afectando gravemente la biodiversidad marina y la salud de los ecosistemas».
Según Oceana Chile, alrededor de 75% de los residuos encontrados en playas a nivel nacional corresponden a plásticos de un sólo uso, incluyendo bombillas, cubiertos y envases.
«Esta medida iría en contra de los esfuerzos que hemos estado realizando en Chile para avanzar hacia una economía circular y reducir la contaminación por plásticos«, destaca Kopaitic.
Desde Oceana en Estados Unidos, han catalogado como «equivocado» el actuar del presidente estadounidense. «En lugar de hacer lo necesario para proteger a los estadounidenses de la contaminación plástica nociva, el presidente Trump está anunciando órdenes ejecutivas sin encontrar soluciones», expresó la directora de la campaña de plásticos de Oceana en EE. UU., Christy Leavitt.
Estadounidenses: ¿A favor o en contra de las políticas contra el plástico?
Un estudio publicado este mes de febrero por Oceana, realizado por Ipsos, reveló que una abrumadora mayoría de votantes estadounidenses apoya políticas que reducen los plásticos de un solo uso. En específico, el 85% apoya aumentar el uso de envases y recipientes alimentarios reutilizables. Asimismo, el 82% apoya la reducción de la cantidad de plástico de un solo uso que los gobiernos estatales y federales compran y utilizan.
«La orden ejecutiva del presidente sobre los plásticos augura problemas para nuestros océanos, nuestra salud y nuestras comunidades. El plástico está en todas partes. Está asfixiando nuestros océanos, se asienta en el punto más profundo del lecho marino y llueve en nuestros parques nacionales», señaló Leavitt.
Cabe destaca que el anuncio de Trump viene a eliminar la política impulsada bajo la administración del expresidente Biden, que buscaba eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso en todo el gobierno federal para 2035, y en las operaciones de servicios de alimentos, eventos y envases para 2027.
Además, se suma al listado de otra serie de medidas que van en retroceso del resguardo al medioambiente, entre ellas, sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París, dirigido a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.