En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Exitosa recuperación de elefantes marinos en Tierra del Fuego tras la gripe aviar

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El monitoreo de WCS Chile confirma el regreso de 200 elefantes marinos al Seno Almirantazgo, en Tierra del Fuego, duplicando la población del año pasado y sugiriendo que la ubicación protegida de la bahía podría actuar como barrera contra futuras pandemias.

Comparte:

En el extremo sur de Chile, en el Parque Karukinka, se encuentra Bahía Jackson, un refugio natural para la fauna marina. Allí, en el Seno Almirantazgo, una colonia de elefantes marinos (Mirounga leonina) llega anualmente entre octubre y noviembre para mudar su pelaje y dar a luz a sus crías.

La temporada 2024-2025 trajo consigo una noticia esperanzadora: el nacimiento de 33 cachorros, el mismo número registrado en 2023 y una cifra alentadora considerando la disminución poblacional sufrida el año anterior debido a la influenza aviar.

En los últimos cinco años, se ha observado un aumento sostenido en el número de nacimientos de elefantes marinos en Bahía Jackson. De 27 cachorros en 2021, la colonia ha crecido a 30 en 2022, y se ha mantenido estable en 33 en las dos últimas temporadas. Este crecimiento, a pesar del impacto de la Influenza Aviar en 2023, destaca la resiliencia de esta población.

Cada hembra da a luz a una cría por temporada, la cual al nacer pesa alrededor de 40 kilos. En tan solo 28 días, los cachorros triplican su peso, alcanzando los 150 kilos, mientras que la madre ayuna y pierde hasta 9 kilos diarios.

Al mes de vida, las crías son destetadas y comienzan su proceso de independencia, explorando su entorno y realizando sus primeras inmersiones. Durante el segundo mes, los jóvenes elefantes marinos se agrupan entre sí y aprenden a alimentarse por su cuenta. Al final de la temporada, muchos migran hacia mar abierto en los océanos Pacífico o Atlántico, mientras que otros permanecen en los fiordos de Magallanes.

Población se redujo por la influenza aviar

El año 2023, la pandemia de influenza aviar altamente patógena impactó severamente a la colonia de elefantes marinos en Bahía Jackson. La población se redujo a la mitad, llegando a solo 100 ejemplares, generando preocupación en el equipo de WCS Chile que monitorea la colonia desde hace 16 años.

Sin embargo, el monitoreo realizado durante la temporada 2024-2025 reveló una recuperación significativa: 200 elefantes marinos fueron registrados en diciembre, mes en el que la colonia suele alcanzar su máximo número de individuos.

«Hasta el 2023, la tendencia general de presencia de elefantes marinos en Jackson era al alza cada año, pero el año pasado, al parecer, por la Influenza Aviar, bajó el número a 100, que es una cifra bastante menor a lo que veníamos contando. El regreso de 200 ejemplares en esta temporada es una gran noticia», comentó Cristóbal Arredondo, coordinador del Programa de Conservación Terrestre de WCS Chile.

La ubicación del Seno Almirantazgo, en aguas interiores de fiordos y canales, distante de otras colonias y zonas con brotes, podría estar actuando como una barrera de protección contra pandemias como la Influenza Aviar, según Arredondo.

Seno Almirantazgo: Un refugio frente a pandemias

El brote de Influenza Aviar entre 2023 y 2024 afectó gravemente a aves y mamíferos marinos, particularmente en la costa atlántica de Argentina, donde se registró una mortalidad del 97% en cachorros de elefante marino. El Seno Almirantazgo, con sus 80 km de extensión y 1.160 km2 de superficie, se ubica entre los Parques Nacionales Alberto de Agostini y Yendegaia, y el Parque Karukinka, custodiado por WCS Chile.

Este refugio natural, entre los océanos Pacífico y Atlántico, se convierte en un espacio vital para la conservación de esta especie y otras que encuentran en sus aguas un lugar para prosperar.

En este sentido, WCS Chile realiza un monitoreo permanente de especies clave en el Parque Karukinka y el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Seno Almirantazgo, contribuyendo a la protección de la biodiversidad en la región.


Te puede interesar